El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia y extensión de las lesiones pulmonares con NEP en cerdos vacunados frente a M. hyo.
M. hyo coloniza el tracto respiratorio del cerdo, produciendo neumonías crónicas que favorecen la proliferación de agentes secundarios, contribuyendo al desarrollo de la enfermedad.
Su importancia se considera relevante porque produce grandes pérdidas económicas asociadas principalmente al retraso en el crecimiento y a la disminución de la eficiencia alimentaria1.
Si bien, los cerdos nacen libres de Mycoplasma, ya desde la primera semana de vida se puede llegar a aislar este patógeno en el aparato respiratorio del lechón, siendo la propia madre una de las principales fuentes de infección y produciéndose la transmisión, principalmente, alrededor del destete.
Un correcto manejo y vacunación frente a M. hyo es la estrategia más rentable para el control y la prevención de la neumonía enzoótica.
La valoración de lesiones pulmonares compatibles con M. hyo en el matadero es un método habitual para evaluar la incidencia de la enfermedad en las granjas porcinas y determinar la efectividad de la vacunación.
La prevalencia de las lesiones compatibles con la NEP en el matadero se asocia de forma significativa con la prevalencia de M. hyo al destete2,3.
El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia y la extensión de las lesiones pulmonares compatibles con la NEP observadas tras el sacrificio en cerdos vacunados con Hyogen® (Ceva Salud Animal) o con otras 9 vacunas comerciales frente a M. hyo.
En el análisis se incluyeron todas las valoraciones pulmonares realizadas desde enero de 2016 hasta octubre de 2021, inclusive. Para el análisis se descartaron los lotes evaluados en los que se desconocía el protocolo de vacunación. En total, se incluyeron 344.966 pulmones de 2.174 lotes procedentes de 387 granjas de madres diferentes localizadas por toda la geografía española.
Los lotes incluidos en el estudio estaban vacunados con Hyogen® (vacuna de dosis única) o con otras 9 vacunas comerciales, exclusivas frente M. hyo (de dosis única o bidosis) o combinadas con PCV2.
Las lesiones que se encuentran con mayor frecuencia en matadero son las bronconeumonías creaneoventrales y las pleuritis, tanto craneales como dorsocaudales4,5,6.
En este estudio, nos centramos en analizar exclusivamente las lesiones compatibles con M. hyo y las pleuritis craneales.
A nivel macroscópico, las lesiones típicas de NEP son zonas de consolidación pulmonar de color púrpura a gris que aparecen de forma bilateral en los lóbulos craneal, cardíaco, accesorio y la región anterior de los lóbulos diafragmáticos (Imagen 1).
En torno a las 7-9 semanas post-infección, pueden comenzar a observarse cicatrices⁹ (Imagen 2).
De esta manera, el sistema CLP obtiene la superficie real afectada del pulmón. La incidencia de cicatrización y pleuritis craneal se valora en función de su presencia o ausencia.
RESULTADOS
El promedio de lesiones compatibles con NEP fue significativamente menor (p<0,001) en el grupo Hyogen® que el promedio de animales vacunados con otras vacunas específicas de M. hyo (monodosis y bidosis) o combinadas (M. hyo + PCV2), siendo el grupo de las vacunas combinadas el que peor resultados obtuvo (Tabla 1 y Gráfica 1).
De cada lote examinado se calcularon los siguientes parámetros y el análisis estadístico se llevó a cabo con la prueba de Mann-Whitney:
Si comparamos los lotes vacunados con Hyogen® (Tabla 2), con cada una de las vacunas incluidas en el estudio, los lotes vacunados con Hyogen® presentaron:
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Los lotes de granjas vacunadas con Hyogen® presentaron menos lesiones compatibles con NEP que los lotes de granjas vacunadas con cualquier otra vacuna comercial.
En este estudio, Hyogen® mostró ser más eficaz en la reducción de las lesiones pulmonares que el resto de las vacunas incluidas en el estudio.
Los resultados de este estudio son acordes con otros similares realizados en otros países como Francia o Alemania13,14.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz