El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia y extensión de las lesiones pulmonares con NEP en cerdos vacunados frente a M. hyo.
M. hyo coloniza el tracto respiratorio del cerdo, produciendo neumonías crónicas que favorecen la proliferación de agentes secundarios, contribuyendo al desarrollo de la enfermedad.
Su importancia se considera relevante porque produce grandes pérdidas económicas asociadas principalmente al retraso en el crecimiento y a la disminución de la eficiencia alimentaria1.
Si bien, los cerdos nacen libres de Mycoplasma, ya desde la primera semana de vida se puede llegar a aislar este patógeno en el aparato respiratorio del lechón, siendo la propia madre una de las principales fuentes de infección y produciéndose la transmisión, principalmente, alrededor del destete.
Un correcto manejo y vacunación frente a M. hyo es la estrategia más rentable para el control y la prevención de la neumonía enzoótica.
La valoración de lesiones pulmonares compatibles con M. hyo en el matadero es un método habitual para evaluar la incidencia de la enfermedad en las granjas porcinas y determinar la efectividad de la vacunación.
La prevalencia de las lesiones compatibles con la NEP en el matadero se asocia de forma significativa con la prevalencia de M. hyo al destete2,3.
El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia y la extensión de las lesiones pulmonares compatibles con la NEP observadas tras el sacrificio en cerdos vacunados con Hyogen® (Ceva Salud Animal) o con otras 9 vacunas comerciales frente a M. hyo.
En el análisis se incluyeron todas las valoraciones pulmonares realizadas desde enero de 2016 hasta octubre de 2021, inclusive. Para el análisis se descartaron los lotes evaluados en los que se desconocía el protocolo de vacunación. En total, se incluyeron 344.966 pulmones de 2.174 lotes procedentes de 387 granjas de madres diferentes localizadas por toda la geografía española.
Los lotes incluidos en el estudio estaban vacunados con Hyogen® (vacuna de dosis única) o con otras 9 vacunas comerciales, exclusivas frente M. hyo (de dosis única o bidosis) o combinadas con PCV2.
Las lesiones que se encuentran con mayor frecuencia en matadero son las bronconeumonías creaneoventrales y las pleuritis, tanto craneales como dorsocaudales4,5,6.
En este estudio, nos centramos en analizar exclusivamente las lesiones compatibles con M. hyo y las pleuritis craneales.
A nivel macroscópico, las lesiones típicas de NEP son zonas de consolidación pulmonar de color púrpura a gris que aparecen de forma bilateral en los lóbulos craneal, cardíaco, accesorio y la región anterior de los lóbulos diafragmáticos (Imagen 1).
En torno a las 7-9 semanas post-infección, pueden comenzar a observarse cicatrices⁹ (Imagen 2).
De esta manera, el sistema CLP obtiene la superficie real afectada del pulmón. La incidencia de cicatrización y pleuritis craneal se valora en función de su presencia o ausencia.
RESULTADOS
El promedio de lesiones compatibles con NEP fue significativamente menor (p<0,001) en el grupo Hyogen® que el promedio de animales vacunados con otras vacunas específicas de M. hyo (monodosis y bidosis) o combinadas (M. hyo + PCV2), siendo el grupo de las vacunas combinadas el que peor resultados obtuvo (Tabla 1 y Gráfica 1).
De cada lote examinado se calcularon los siguientes parámetros y el análisis estadístico se llevó a cabo con la prueba de Mann-Whitney:
Si comparamos los lotes vacunados con Hyogen® (Tabla 2), con cada una de las vacunas incluidas en el estudio, los lotes vacunados con Hyogen® presentaron:
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Los lotes de granjas vacunadas con Hyogen® presentaron menos lesiones compatibles con NEP que los lotes de granjas vacunadas con cualquier otra vacuna comercial.
En este estudio, Hyogen® mostró ser más eficaz en la reducción de las lesiones pulmonares que el resto de las vacunas incluidas en el estudio.
Los resultados de este estudio son acordes con otros similares realizados en otros países como Francia o Alemania13,14.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni