De cara a 2017, todas las miradas están puestas en China, que representa cerca de la mitad de las exportaciones de carne de porcino de la UE.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El descenso de cerdas reproductoras se debe al abandono (o la reducción) de actividad en toda Europa por parte de los ganaderos
Después de varios años de aumentos de la producción porcina liderados por España, la cabaña europea de reproductoras se orienta a la baja desde el verano y ya se puede observar que los descensos más importantes se dan en los países del este y en el sur de Alemania.
De cara a 2017, todas las miradas están puestas en China, que representa cerca de la mitad de las exportaciones de carne de porcino de la UE.
El ciclo del porcino europeo ha cambiado. Ha llegado el momento de la disminución de la producción, aunque la demanda china ralentiza el fenómeno. La cabaña europea de reproductoras ha empezado a disminuir, primer signo de una cierta caída en la producción futura.
El descenso se debe al abandono (o la reducción) de actividad en toda Europa por parte de ganaderos que finalmente no han podido soportar varios años de precios bajos. Según el director del Marché du Porc Breton (MPB), Jean-Pierre Joly, “es la consecuencia lógica de la falta de rentabilidad, principalmente entre los criadores.
La demanda de China, que ha sostenido los precios desde principios de año, llegó demasiado tarde para detener la descapitalización”. De acuerdo con el censo de porcino de mayo de 2016 (aún incompleto), el número de cerdas reproductoras habría disminuido en un 3,9% este año.
La disminución de las cabañas porcinas es más acusada en Europa del Este. En Polonia el censo de reproductoras se ha reducido en un 15,8% y en Hungría en un 7%. Algunos países, como Estonia o Eslovaquia, no han facilitado datos sobre su censo este año, pero ya en 2015 registraron una disminución de sus efectivos.
En todo caso, el fenómeno no es nuevo. Según el economista holandés Robert Hoste, entre 2004 y 2015 la cuota de los trece nuevos Estados miembros en la cabaña de reproductoras comunitaria pasó del 22,6% al 16,4%.
En Alemania se espera una disminución de los efectivos de cerdas del 4,8% el próximo año respecto al actual y en Francia un descenso del 2,7%. La caída se debe principalmente a los pequeños productores.
En España se concentra en los pequeños ganaderos independientes y no en las grandes instalaciones que funcionan con el sistema de integración y que han alimentado el incremento de la producción en los últimos años, según Joly.
Fuente: Agropopular
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz