Cortar la cola a los lechones es una práctica muy extendida en las granjas porcinas para evitar la caudofagia
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La UE quiere limitar prácticas como el corte de colas a los lechones y apuesta por la estrategia de Suecia, Finlandia o Lituania para evitar la caudofagia.
Cortar la cola a los lechones es una práctica muy extendida en las granjas porcinas para evitar la caudofagia
La UE quiere limitar prácticas como el corte de colas a los lechones y apuesta por la estrategia tomada en Suecia, Finlandia o Lituania para evitar la caudofagia.
Esta práctica que se basa en el corte sistemático de la cola de los lechones es conocida como raboteo. El principal impedimento de realizar el raboteo es el dolor agudo e incluso crónico que provoca a los animales. La prueba de ello es el ruido que hacen los cerdos en el momento en el que se les corta la cola. El gruñido del cerdo se agrava aun más cuando el corte se realiza sin cauterizar la herida.
Está comprobado que realizar un corte corto, dejando una cola de 2cm, es más eficaz pese que sigue sin ser la solución. El principal factor que causa la caudofagia es el estrés que sufren los animales. Este estrés es mayor en granjas en las que el suelo es de hormigón o de lamas de madera. Estos tipos de suelo impiden que el cerdo hoce o explore, conducta que llevan en su naturaleza. En libertad estos animales puede llegar a dedicar el 50% de su tiempo a hozar y explorar.
El principal factor que causa la caudofagia es el estrés que sufren los animales. Este estrés es mayor en granjas en las que el suelo es de hormigón o de lamas de madera.
Estudios recientes demuestran que las granjas con suelos de hormigón o de madera, en comparación con las de suelo de paja, tienen más problemas de caudofagia. La razón es que el animal, al no poder hozar, se siente reprimido y falto de estímulo. Por lo tanto, el cerdo al no ver saciada una necesidad natural, explora lo elementos manipulables de su alrededor que le puedan producir un estímulo. Ese elemento son las colas de sus compañeros porcinos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz