No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
13 Jun 2016

Factores que afectan al crecimiento en la fase de cebo en porcino

El cebo representa entre el 50 al 70 % sobre el coste total en la producción de carne de cerdo. Para unos resultados óptimos debemos prestar atención a aspectos como la genética, la sanidad, las instalaciones, el manejo o la nutrición

Factores que afectan al crecimiento en la fase de cebo en porcino

El mayor porcentaje del coste de producción del cerdo corresponde a la fase de cebo, es por tanto un periodo básico para optimizar la eficiencia en el coste total de producción. Se consensúa en el sector que el cebo representa entre el 50 al 70 % sobre el coste de producción total.

Por tanto cualquier variación positiva o negativa en los rendimientos de los índices técnicos de los cebaderos puede ser muy importante en el resultado final.

Es por ello que según mi punto de vista los principales detalles a tener en cuenta son:

1) Genética:

No todas las líneas genéticas tienen el mismo potencial de crecimiento, y no sólo me refiero a la línea macho, que es muy importante, sino que cada vez la línea materna tiene más relevancia.

Bioseguridad Bioplagen Sanivir Secure

El papel del finalizador o macho usado en el cruce con la hembra es determinante.

Aunque todas las empresas tienen en sus índices el crecimiento como un factor de selección muy importante, no tiene el mismo peso para todos los cruces. Por tanto debemos elegir según las necesidades de nuestro cliente el cruce que más nos interese.

2) Sanidad:

Para conseguir un óptimo crecimiento es muy importante asegurarnos un óptimo estado sanitario. Cualquier enfermedad afecta a la Ganancia Media Diaria, sobre todo porque un cerdo enfermo lo primero que hace es dejar de comer o derivar los nutrientes del alimento para luchar contra la enfermedad.

Todas son importantes, pero en el crecimiento los problemas entéricos, sobre todo los que generan diarrea, son los más importantes y los que más afectan al crecimiento.

3) Instalaciones:

Son básicas para que el animal pueda expresar su potencial. Dentro de las instalaciones los puntos más importantes son:

a) Aislamiento

Para poder conseguir el máximo crecimiento todos los nutrientes del pienso deberían usarse para crecer exclusivamente, no para mantener temperatura en periodos fríos o para evitar el calor en los calurosos.

b) Densidad

Las densidades que marca la Administración son muy justas desde el punto de vista de la optimización del potencial genético de nuestros cerdos actuales. Todo lo que sea darles más espacio va a beneficiar el crecimiento por reducir la competencia. La mínima densidad debería ser de 0,68 cerdos por m2 y todo lo que se pueda aumentar afectará positivamente a la ganancia media diaria.

c) Espacio de comedero

Debe haber el máximo posible para que los cerdos minimicen la competencia. En el caso de un comedero en seco este debería ser de 5 cm por cerdo y en el caso de un comedero húmedo el espacio debe ser de 3 cm.

d) Acceso al agua

Es básico y no podremos nunca pretender que unos cerdos con buenas instalaciones, densidad, temperatura correcta y buen ambiente, crezcan según el óptimo de la genética si no tenemos el acceso adecuado al agua, en cantidad y en calidad. Para ello es muy importante un bebedero por cada 10 cerdos y que este colocado en un lugar de fácil acceso.

4) Manejo

Un correcto manejo sobre todo pasa por detectar cualquier problema a tiempo y poner la solución correcta. Es muy importante dejar corrales vacíos a modo de enfermerías para que si aparecen casos de enfermedad o sub-crecimiento se puedan apartar en esos corrales lo antes posible para darles en mejor trato.

Por otra parte se debe observar cada día todos los animales dos veces para comprobar su estado y actuar si fuese necesario con un tratamiento para el problema observado.

Comprobar si todos los animales han accedido al pienso y tienen agua disponible y si los bebederos están disponibles para el suministro de agua correcto.

5) Nutrición

Es evidente que el alimento debe estar bien balanceado de acuerdo con las necesidades del animal en relación con su genética y su edad.

Los requerimientos de energía y aminoácidos deben cubrir los requerimientos del cerdo. Lo mismo para el resto de nutrientes, y en concreto vitaminas y macro-minerales. Las dietas pobres generan más competencia, por tanto debemos dar a los animales lo que le corresponde.

También es importante que las materias primas que intervienen sean de calidad. Del mismo modo el aspecto del pienso y la calidad del granulado, si este es de calidad el alimento es más digestible por tanto se mejora el aprovechamiento del mismo.

MSD vacuna PCV Mhyo
Quimunsa
Bioseguridad
Quimicamp
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
Bioplagen Sanivir Secure
AgriPlay
Quimunsa
Quimicamp
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería