Se observa una tendencia al crecimiento en esta actividad, ya que se ha alcanzado los 4.087 millones de euros en exportaciones. Esta cifra supone un 8,41% más que las registradas en 2014 y un 22,5% más que en 2013.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La mayoría de las exportaciones del sector porcino se componen fundamentalmente de carne de cerdo y despojos (un 73,2% del total exportado) seguido por productos cárnicos como jamones y embutidos curados, cocidos, etc, que suponen un 20,6% del total
Según un informe de Interporc, los principales destinos de la carne de cerdo española son Francia, Portugal, Italia, Alemania, Reino Unido, Polonia, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica y República Checa.
Se observa una tendencia al crecimiento en esta actividad, ya que se ha alcanzado los 4.087 millones de euros en exportaciones. Esta cifra supone un 8,41% más que las registradas en 2014 y un 22,5% más que en 2013.
El sector agroalimentario español en conjunto ha tenido en 2015 un saldo comercial favorable por un valor de 9.662 millones de euros. De esta cantidad, 3.625 millones correspondían al sector porcino específicamente por lo que su papel en el conjunto es muy relevante.
La mayoría de las exportaciones del sector porcino se componen fundamentalmente de carne de cerdo y despojos (un 73,2% del total exportado) seguido por productos cárnicos como jamones y embutidos curados, cocidos, etc, que suponen un 20,6% del total. El resto correspondería a tocinos y mantecas (1,7%) y animales vivos (4,5% del valor total de lo exportado).
El porcino español tiene una gran presencia a nivel internacional ya que en 2015 los productos españoles llegaron a 126 países: el 73% del valor de lo exportador procedía de la UE y el 27% de terceros países. Los principales destinos tanto dentro como fuera de la UE se pueden ver en la siguiente tabla.
Por todo esto, el sector porcino español, con unas exportaciones de 1.725.000 t (sin incluir animales vivos) es uno de los mayores exportadores mundiales, tan solo superado por Alemania, EE.UU. y Países Bajos pero por delante de otros grandes productores como Dinamarca, Canadá, Brasil, China o México.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz