Los ingresos totales de Incarlopsa se sitúan en 1.037,1M€ y destaca la aportación creciente del mercado exterior.
Incarlopsa, compañía castellanomanchega líder en la producción y elaboración de productos cárnicos porcinos, ha cerrado el ejercicio 2022 con una facturación de 1.037,1 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,8% respecto al ejercicio 2021. En un contexto macroeconómico complicado, la compañía ha vuelto a cumplir con su misión de garantizar el suministro de alimentos de la máxima calidad a las familias. Así, ha producido más de 343.000 toneladas de alimentos y las ventas han superado los 1.000 millones de euros por primera vez en los más de 40 años de historia de Incarlopsa.
La estrategia de diversificación de la compañía y la apuesta decidida por la internacionalización han seguido siendo los ejes vehiculares del crecimiento sostenible y de largo plazo de Incarlopsa, sustentado en un importante esfuerzo inversor que contribuye a impulsar la innovación y a mejorar las eficiencias de las plantas productivas y que vertebra el modelo de Incarlopsa.
Así, en 2022, Incarlopsa ha seguido potenciando su ritmo exportador. Las ventas en mercados exteriores han incrementado un 60,9% y ya representan el 13,1% de las ventas totales del grupo. Incarlopsa comercializa sus productos en 36 países de los cinco continentes. En España, las ventas también han experimentado un comportamiento positivo: han aumentado un 6,9%.
En 2022, la coyuntura económica ha seguido marcada por la incertidumbre. El crecimiento exponencial del precio de la energía y de los costes de logística y distribución, sumado al incremento del precio de las materias primas se ha traducido en un incremento significativo de los gastos operativos en el ejercicio.
El esfuerzo inversor que ha realizado Incarlopsa durante los últimos años para potenciar su innovación y mejorar la eficiencia de las 11 plantas productivas con las que cuenta en España, ha permitido a la compañía afrontar este entorno macroeconómico complejo con mayor resiliencia.
Este compromiso inversor ha continuado en 2022, donde ha destinado más de 28 millones de euros a inversiones que incluyen tanto las mejoras de sus instalaciones como las destinadas a mejoras medioambientales para minimizar el impacto derivado de su actividad en el marco del modelo de desarrollo sostenible y a largo plazo de la compañía.
Además, ha reforzado su apuesta por proveedores locales y de proximidad. Durante 2022, Incarlopsa ha trabajado con 1.680 ganaderías, 100% nacionales, cifra que representa un incremento del 11% respecto al ejercicio anterior. Esta colaboración ha contribuido a impulsar junto a ellas las mejores prácticas en materia ambiental y de bienestar animal y a dinamizar la actividad económica en el medio rural. El valor generado por la actividad desarrollada por Incarlopsa en 2022 se ha situado en 844,7 millones de euros, que representa en torno al 2% del PIB de Castilla-La Mancha.
Como empresa alimentaria, no habría podido cumplir con su misión sin el compromiso de las más de 4.000 personas que, tanto directa como indirectamente, integran la familia Incarlopsa.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz