Exploramos, de la mano de Míriam Cerrillo, las claves del Proyecto AciDemo que busca acompañar al sector porcino en la adaptación a las nuevas obligaciones en la gestión de las deyecciones.
Entrevista con Míriam Cerrillo
Investigadora en el grupo de Sostenibilidad en Biosistemas del IRTA
Exploramos, de la mano de Míriam Cerrillo, las claves del Proyecto AciDemo* que busca acompañar al sector porcino en la adaptación al nuevo modelo de fertilización del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural que establece nuevas obligaciones en la gestión de las deyecciones. |
*Actividad financiada a través de la operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022.
La acidificacion del purín durante su periodo de almacenamiento en balsas (~4 meses) contribuye a reducir las emisiones de amoniaco, CO2 y otros gases a la atmósfera. De hecho, hay estudios que indican que, mediante la acidificacion, podemos reducir estas emisiones en un 50-70%.
Desde el punto de vista medioambiental es importante reducir estas emisiones dado que:
![]() |
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE AMONIACO
El nitrógeno puede encontrarse en dos formas diferentes en el purín: amonio (compuesto soluble que se queda en el purín) y amoniaco (gas que fácilmente escapa a la atmosfera).
Estos compuestos se encuentran en un equilibrio, estando sus proporciones determinadas por el pH del purín y por la temperatura de almacenaje de forma que:
Sobre la temperatura es difícil influir porque es un factor ambiental externo, pero si acidificamos hacemos que la mayor parte del nitrógeno esté en forma de amonio en vez de amoníaco, de forma que no se volatiliza.
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE METANO
La acidificacion también influye en la producción de otros gases, como el metano. Esto se debe al hecho de que en el purín hay bacterias que, en condiciones de anaerobiosis (sin presencia de oxígeno), degradan la materia orgánica dando lugar a metano.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
La capacidad maternal de las cerdas se refuerza con datos
Aplicación de medidas de bioseguridad interna en maternidad: impacto sobre la diseminación del PRRSV y los parámetros productivos
Alberto Escoda Fran Gonzalvo Glòria Abella Jordi Baliellas José Casanovas Lorenzo Fraile Nacho TardíoInfluencia mutua de la microbiota del lechón y los patógenos víricos – Una mirada a la situación previa a la infección
Alberto Morillo AlujasEvaluación del estrés a través de la saliva porcina
A. Muñoz‑Prieto A. Ortín‑Bustillo A. Tvarijonaviciute C.P. Rubio D. Escribano F. Tecles José Joaquín Cerón L. Franco‑Martínez M. López‑Arjona M.D. Contreras‑Aguilar M.J. López‑Martínez S. Martínez‑Miró S. Martínez‑SubielaDe la maternidad a la transición: Influencia del crecimiento y el sexo en el desarrollo de patologías digestivas
Ricardo Gabriel Guzmán Bermejo Sara Crespo Vicente¿Te gustaría tener este cebadero por el precio de uno estándar?
Coinfecciones de PRRS: La importancia de una aproximación diagnóstica global
Gema Chacón Sofía LázaroLlega ADA, la revolución de los datos en ganadería
Indagando en las claves de la acidificacion de purines
Granja Zahara: Apostando por el bienestar animal
Necrosis auricular en cerdos – Problemática y solución
Alba Lorena RojasLa cerda lechera – Parte I
Laura Pérez SalaTransición a la lactación: un periodo crítico para las cerdas
Francisco José Rodríguez CalventeEficiencia reproductiva: desde el manejo del semen hasta el parto
Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Guerra Rico Manuel Toledo CastilloGranja de destete de vanguardia en Cuenca. Eficiencia y bienestar animal
El uso de datos en la gestión y producción porcina
Avances en la prevención de la enfermedad por Streptococcus suis en cerdos: El papel de las vacunas autógenas
ESCUCHA LA REVISTA EN agriFM