No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
13 Oct 2016

La gestión técnico-económica de las granjas porcinas

El objetivo de esta tribuna es dejar muy claro a los profesionales o técnicos que el óptimo productivo de una empresa de cerdos, no siempre es sinónimo de óptimo económico

La gestión técnico-económica de las granjas porcinas

Reinaldo Cubillos. Veterinario

Director de consultora SwineAdvisor / Fundador Academia Porcina

 

A medida que va evolucionando la industria de alimentos, cada vez se necesitan empresas que sean eficientes con los recursos que cuentan para producir un producto en particular. Cuando se inició la ganadería intensiva, por allí en la década del 30, muchos agricultores y ganaderos tenían como objetivo labrar la tierra y/o alimentar el ganado para producir carne y/o vegetales, casi una un siglo después quién sólo posea este concepto en su visión como empresa, tiene los días contados, pues el darwinismo empresarial está acabando con aquellas empresas que no se adaptan a las necesidades del actuales y que no cuiden los recursos económicos y naturales.

Probablemente cuando escuchamos la palabra “gestión”, nos asustemos y creemos que necesitamos estar en una escuela de economía y negocios para entender este concepto en las empresas, sin embargo, y sin desmerecer a los profesionales de este rubro, la gestión cuenta con disciplina, entendimiento de los procesos productivos y la capacidad de marcar indicadores de rendimiento, o sea, si lo estoy haciendo bien o mal.

A veces pensamos que este tipo de gestión sólo lo pueden hacer grandes empresas, por tanto aquellas medianas y pequeñas se quedan a la espera de que los mercados estén en crisis para que tomen acciones inmediatas para proteger a la empresa. Cuando comprendemos cómo funcionan los diferentes procesos productivos del cerdo, resulta muy fácil generar informes que nos indiquen dónde estamos perdiendo dinero, así como también dónde estamos siendo muy eficientes en comparación con otras empresas.

El objetivo de esta tribuna es dejar muy claro a los profesionales o técnicos que el óptimo productivo de una empresa de cerdos, no siempre es sinónimo de óptimo económico.

Actualmente, la ciencia nos ha aportado un sin fin de conocimiento y herramientas para mejorar la gestión productiva y económica de las granjas de cerdos, sin embargo muy pocas veces aplicamos esta ciencia en pos de mejorar la rentabilidad de nuestro sistema productivo.

Es hora de tomar la ciencia y aplicarla a la economía, con el objeto de determinar en qué puntos debemos actuar para disminuir la pérdidas o aprovechar las oportunidades.

Quizá muchos de ustedes debe decir “esta es la realidad que tenemos y ya no podemos hacer más, vente aquí con nosotros a producir y verás que no es tan fácil tener el tiempo para registrar”, sin embargo aún sigo convencido que podemos hacerlo mejor todavía.

Probablemente alguna vez hemos escuchado la “ley del mínimo de Liebig”, esta ley parte de la base de que un organismo para que crezca necesita pequeñas cantidades de nutrientes esenciales, y aunque esté en abundancia de otros, nunca va crecer como aquel que tenga este nutriente limitante (ver figura 1).

figura-1

Este gran ejemplo se puede extrapolar en la economía de una empresa de cerdos, a veces pequeños cambios o gestiones, pueden aumentar el crecimiento y rentabilidad de nuestra empresa. Es aquí donde nuestra habilidad como profesionales o técnicos es fundamental para determinar cuál es la acción que debemos hacer para mejorar el rendimiento técnico-económico de nuestra empresa.

Medir, analizar e interpretar nuestros resultados productivos junto con los recursos económicos utilizados, es la acción “esencial” para que todos los demás pilares de la producción porcina no se mal utilicen.

Estados Unidos y Canadá poseen costos de producción más bajos que Europa, entre un 16% y 12%, respectivamente. Esta diferencia se debe a los costos de alimentación principalmente.

Kent Stalder (2014), de la Universidad de Iowa reportó en un análisis de productividad del año 2013, en donde existieron diferencias significativas entre el 10% de los mejores productores y el 25% peor de USA, en algunos parámetros productivos, entre ellos principalmente la eficiencia de conversión de alimento.

La gran tendencia de aumento en los últimos años, son los costos de alimentación en la ganadería, aquí la producción de cerdos no se ve excluida y por ejemplo en España, en los últimos 8 años el costo de alimento ha subido entre un 20 y 50%, este porcentaje varía de acuerdo al país o continente, pero aquellos países que poseen altas cantidades de importaciones de grano, son los más afectados. Es por esto que cada día se hace más importante la gestión y el control de procesos en esta área productiva.

¿Cómo elaboramos un modelo de gestión técnico-económica?

La función general de un modelo de gestión, es suministrar información técnica para mejorar la granja, así también de los recursos económicos aportados para producir los cerdos. Seguramente más de alguna vez han escuchado que aquello que “no se mide, no se puede mejorar” y es precisamente lo que se debe hacer con el rendimiento productivo-económico de una empresa de cerdos.

Una vez que sabemos qué cosas estamos haciendo bien o estamos haciendo mal, es preciso elaborar un plan de mejora, con el objeto de establecer puntos de acción para rentabilizar la empresa.

¿Qué parámetros técnicos evaluamos?

Probablemente muchas empresas poseen un software de gestión técnica de última generación, los cuales pueden indicar muchos parámetros productivos y nos entregan un análisis de los resultados biológicos que están desempeñando nuestras cerdas y cerdos de crecimiento, sin embargo, las principales preguntas que tiene el productor o profesional responsable son:

¿Cómo interpretamos este análisis? ¿Cómo sabemos si estos resultados son buenos para la rentabilidad de nuestra empresa? ¿Qué parámetros son aquellos que nos indican que la optimización de recursos es la correcta?

Antes de responder estas preguntas es preciso señalar que muchos profesionales o consultores porcinos se equivocan al buscar siempre el mejor índice productivo, olvidándose del análisis económico ¿qué quiero decir con esto? Lo mismo que dije al inicio de este articulo; “El óptimo productivo no siempre es sinónimo de optimo económico”. Es por esto que cuando tengamos un análisis de productividad de nuestra empresa, es fundamental analizarla con los costos de producción y determinar si la empresa está obteniendo utilidades.

Dentro del análisis productivo podemos tener varios objetivos de producción, diversos consultores porcinos tienen sus preferidos pero desde mi punto de vista recomiendo establecer los siguientes parámetros para el análisis de un sitio 1 o fase de reproducción;

Los costos operativos y fijos pueden variar entre cada empresa, por lo tanto se tiene que establecer un sistema propio de cada granja y no se puede interpretar con datos provenientes de otras empresas.

Algo que también es muy importante señalar es que este análisis técnico-económico se debe realizar frecuentemente en el tiempo, nuestra recomendación es hacerlo mensualmente, pues gran cantidad de precios de las materias primas que utilizamos se modifican cada mes (precios de fármacos, granos, etc.). Este mismo sistema de análisis lo podemos hacer en la etapa de recría y engorda, así como también del ciclo completo (sitio de reproducción, recría y engorde).

FIGURA 2. ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE UN SITIO 1 O FASE DE REPRODUCCIÓN:

figura-3

¿Cuáles son las ventajas de implementar un sistema de gestión técnico-económica?

La ventaja principal de saber cuánto es lo que te cuesta producir un lechón o un kilo de carne de cerdo es algo que aporta un valor gigantesco al gerente o responsable técnico de la empresa, sin embargo, un sistema de análisis técnico-económico también nos puede entregar una tendencia lineal en el tiempo del comportamiento de costos de un proceso productivo e indicarnos en qué punto estamos con problemas y debemos aplicar una estrategia para reducir su costo.

Imagínense cuánto dinero ahorraríamos y además aumentaríamos en utilidades si tomamos decisiones oportunas cuando un costo nos aumenta o saber si un cambio en el manejo nos perjudica en los resultados productivos y económicos de la empresa.

Otra ventaja que podemos apreciar es que nos sirve para cuando hacemos una inversión en el sistema productivo y determinar si los resultados productivos son significativos en términos económicos y productivos.

Por último, considero que es importante que el profesional o empresario se comprometa con establecer un modelo, pues por experiencia al inicio cuesta mucho obtener datos productivos y económicos para le generación de informes, sin embargo, cuando se adaptan y toman en serio esta gestión, los beneficios son muy magníficos.

Nunca olviden esta frase “las empresas que sobreviven no son aquellas que son más fuertes o poderosas, sino que aquellas que se adaptan a los cambios de su entorno”.

Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería