No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
20 Jun 2016

La sarna sarcóptica en cerdos ocasiona graves pérdidas para el productor porcino

El control de la sarna sarcóptica se traduce en un aumento de la productividad del ganado debido al incremento del tamaño y el peso de la camada al destete

La sarna sarcóptica en cerdos ocasiona graves pérdidas para el productor porcino

Alfredo Romero, gerente de Marketing de Porcino de Zoetis

La sarna sarcóptica es una enfermedad insidiosa que produce pérdidas económicas importantes al sector porcino español, ya que afectan negativamente a los índices productivos, provocando:

  • Mayor consumo de pienso en animales afectados1
  • Peor índice de conversión y ganancia media diaria2
  • Incremento de lechones muertos por aplastamiento1, debido a la inquietud de las cerdas por el prurito
  • Deterioro de las instalaciones causado por el frote continuo de los animales3
  • Incremento del coste del tratamiento debido a la complicación de las lesiones cutáneas

La sarna sarcóptica se ha diagnosticado en nuestro país hasta en un 70-90% de las explotaciones, con una tasa de prevalencia individual que oscila entre 7 y 93% 4

Desarrollo de la enfermedad y sintomatología

El ácaro Sarcoptes scabiei desarrolla todo su ciclo biológico en la epidermis del cerdo, donde la hembra excava túneles para depositar sus huevos. La eclosión de estos suele producirse entre tres y diez días después de la puesta.

La infestación comienza a manifestar sus primeros síntomas por el rascado intenso de los animales, provocando graves erosiones en la piel. En los lechones es común la aparición de máculas y pápulas de tono rojizo. Los túneles dérmicos originados por los ácaros se llenan de exudados que coagulan y forman costras.

La superficie interna de las orejas suele ser la primera zona que muestra las lesiones, extendiéndose por toda la cabeza del cerdo y posteriormente por el resto del cuerpo y extremidades.

Las infecciones más graves pueden causar diversas complicaciones, como la aparición de dermatitis exudativa, o incluso la muerte del animal, sobre todo en los cerdos más jóvenes.

Transmisión

Las altas temperaturas (entre 25 y 35º C) y la incidencia directa del sol dificultan la supervivencia del ácaro y su actividad, reduciendo las posibilidades de contagio entre los animales en los meses más calurosos del año. Asimismo, la transmisión se ve favorecida por distintos factores:

zoetis

Tratamiento

Los mecanismos de control actuales se centran en prevenir la transmisión de la enfermedad de la cerda a sus crías, produciendo lechones libres de sarna; y en la eliminación del ácaro a largo plazo.

La doramectina inyectable es uno de los tratamientos más eficaces para tratar esta infestación y eliminar el ácaro en las explotaciones ganaderas, debido a la duración de su actividad frente a Sarcoptes scabiei (18 días), como se muestra en el artículo5 escrito por los expertos Ignacio Ferre y Luis Miguel Ortega-Mora, investigadores en el grupo SALUVET (“Salud Veterinaria y Zoonosis”) de la Universidad Complutense de Madrid.

Es recomendable el uso de doramectina en:

Dectomax ® controla la sarna en cerdos con una sola aplicación

zoetis-dectomaxDectomax ® es un tratamiento de aplicación intramuscular a base de doramectina. Su efectividad supera el ciclo de vida del ácaro Sarcoptes scabiei, ya que genera una protección de hasta 18 días frente a la sarna porcina, favoreciendo el control del parásito a largo plazo.

Este medicamento permite el tratamiento de parásitos internos (vermes redondos gastrointestinales, pulmonares, renales) y externos (ácaros de la sarna y piojos chupadores) con una sola aplicación, pudiendo ser empleado en cerdas gestantes y lactantes y en verracos.

El control de la sarna se traduce en un aumento de la productividad del ganado debido al incremento del tamaño y el peso de la camada al destete. Los lechones al destete y los cerdos en crecimiento libres de sarna presentan mejor índice de conversión y mejor ganancia media diaria. 6,7,8

Referencias

Acerca de Zoetis

Zoetis es la empresa líder de salud animal, dedicada a apoyar a sus clientes y sus negocios. Construida sobre 60 años de experiencia en salud animal, Zoetis descubre, desarrolla, fabrica y comercializa medicamentos y vacunas de uso veterinario complementados por productos de diagnóstico y apoyados por una amplia gama de servicios. En 2015, la compañía generó unos ingresos anuales de 4.800 millones de dólares. Con 9.000 empleados aproximadamente, sus productos sirven a veterinarios, ganaderos, productores y todos aquellos que crían y cuidan el ganado y los animales de compañía en más de 100 países. Más información en www.zoetis.es.

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE Zoetis

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería