12 Ene 2021

Lo que debes saber sobre la Peste Porcina Africana (PPA)

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad viral causada por un Asfivirus. Puede tener un curso agudo con signos como fiebre elevada y hemorragia, y también cursar con signología menos intensa pero con tasas de mortalidad que pueden alcanzar desde 30 hasta el 100%. Ante cualquier sospecha se debe notificar a los Servicios Oficiales y proceder al sacrificio y vaciado sanitario ante la confirmación diagnóstica.

Lo que debes saber sobre la Peste Porcina Africana (PPA)

Lo que debes saber sobre la Peste Porcina Africana (PPA) te lo explicamos a continuación.

Agente Causal:

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad viral. Causada por el virus de la familia Asfarviridae,  género Asfivirus, es una enfermedad altamente contagiosa, exclusiva de los suidos. Los cerdos domésticos y silvestres de la especie Sus scrofa son susceptibles a sufrir las formas aguda, subaguda, crónica y subclínica de la enfermedad. Mientras que los suidos silvestres africanos actúan como reservorios y diseminadores del virus, sin padecer la enfermedad. Algunos ejemplos son los facóqueros (Phacochoerus spp.), jabalíes de río (Potamochoerus spp.) y jabalíes gigantes de la selva (H. meinertzhageni).

agriNews FM Miavit Miafirstaid

Los Jabalíes juegan un papel importante                          en la enfermedad.

Transmisión:

Existen varias formas de transmisión de la enfermedad entre las que se puede mencionar la vía directa por contacto con cerdos infectados sean domésticos o silvestres a través de fluidos corporales, secreciones y excreciones. La vía indirecta por ingestión de material contaminado tales como alimentos, desechos o piensos y los fómites contaminados y vectores biológicos como las garrapatas blandas del género Ornithodoros

Signos clínicos:

Los signos clínicos están relacionados con la forma de presentación de la enfermedad.  Así por ejemplo, la forma aguda se presenta con fiebre elevada y hemorragias, depresión, anorexia, pérdida de apetito, vómitos, diarrea, abortos, cianosis y muerte. La tasa de mortalidad puede llegar a ser del 100%. Mientras que la forma subaguda y crónica de la enfermedad se presentan con signos clínicos de menor intensidad. En estos casos la tasa de mortalidad es más baja oscilando entre el 30 y el 70%. Los síntomas pueden incluir fiebre intermitente, pérdida de peso, artritis, problemas respiratorios y úlceras en piel.

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en la observación de los signos clínicos y hallazgos patológicos en la necropsia. Pero siempre deberán ser confirmados por pruebas de laboratorio. Entre las pruebas de laboratorio destaca el PCR por ser según lo señala la OIE «una técnica excelente, muy sensible y específica, rápida para la detección». Otras pruebas basadas en  la detección de anticuerpos pueden ser el ELISA, la inmunofluorescencia indirecta (IFA), la prueba de la inmunoperoxidasa indirecta (IPT) y la prueba de la inmunotransferencia (IBT). Siempre que existan dudas sobre el diagnóstico se pueden realizar cultivos celulares de leucocitos y repetir la prueba de PCR.

Control y Profilaxis:

La Unión Europea contempla una política de erradicación para la PPA basado en el sacrificio sanitario. Se deben sacrificar tanto animales infectados como los expuestos al virus.  Realizar un estudio epidemiológico de la zona será siempre una prioridad.  Se debe contar con el servicio veterinario oficial que determinará las acciones a ejecutar. Entre estas acciones: el control de desplazamiento de animales vivos, la inspección de las explotaciones y el establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica que incluya zonas de protección contra la enfermedad.

Actualmente no existe una vacuna eficaz contra la enfermedad básicamente debido a la complejidad del virus. En todo caso las investigaciones avanzan para lograr un tipo de vacuna que confiera protección y permita inmunizar a los cerdos. Las medidas de bioseguridad son fundamentales para impedir la entrada de la enfermedad desde el exterior. Pero la profilaxis también incluye medidas para evitar la diseminación de la PPA una vez que se introduce en el país o en la explotación.

Algunas medidas básicas de bioseguridad incluyen la limitación del movimiento de animales o movilización con certificación de negatividad a PPA. Limpieza y desinfección del transporte e instalaciones. Vacío sanitario de instalaciones afectadas. Control de vectores biológicos (garrapatas). Control de jabalíes silvestres.

¿Cómo actuar ante la sospecha de PPA?:

Cualquier sospecha u observación de presentación de signología clínica en los cerdos se debe notificar a las autoridades competentes que en España son los denominados  Servicios Veterinario Oficiales (SVO) de la Comunidad Autónoma. En todo caso, siempre se deben aplicar las medidas de bioseguridad anteriormente descritas de forma extrema en casos de sospecha.

Situación actual de la PPA en el mundo. Fuente: OIE.

 

Enlaces de interés:

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – Peste Porcina Africana.

OIE – Peste Porcina Africana.

 

Temas relacionados:

Bioseguridad: la clave contra la PPA.

Los casos de PPA siguen al alza y se detectan en otro Estado Federal.

 

agriNews FM
Miavit Miafirstaid
Deplan olores
Bioplagen Sanivir Secure
Relacionado con porcinews
Miavit Miafirstaid
Vetoquinol Ovugel
agriNews FM
AVPA 2024
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería