No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
De los mercados extracomunitarios China es el más relevante, con un volumen de ventas por un valor de 327 millones de euros, seguido de Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Filipinas. El 24% de las ventas de cerdo van a China y el 18%, a Japón
Aunque en España esta carne se deprecie, en otros países se valora bastante. Así, las exportaciones de carne y de elaborados del cerdo crecieron un 8,41% el pasado año, hasta alcanzar los 4.087 millones de euros (más de millón y medio de toneladas), según datos que maneja Interporc.
De 2007 a 2015 las ventas internacionales de porcino crecieron un 110%. El 48% de la producción española viaja a otros destinos y de este porcentaje, el 25% se consume en países que no pertenecen a la zona euro. Las costumbres gastronómicas hacen que mercados como China, Japón o Singapur estén teniendo cada vez más peso para las exportaciones españolas.
En una entrevista con el presidente de la interprofesional, Alberto Herranz en el diario El Mundo, Herranz afirmaba que el porcino español está presente ya en 126 países. Los franceses son los mayores amantes del cerdo español, los principales compradores y que en 2015 se exportó producto por valor de 883 millones de euros.
De los mercados extracomunitarios China es el más relevante, con un volumen de ventas por un valor de 327 millones de euros, seguido de Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Filipinas. El 24% de las ventas de cerdo van a China y el 18%, a Japón, según datos del Ministerio de Agricultura que recoge El Mundo.
También destacó que no es el jamón serrano lo que más vendemos, sino carne de cerdo y sus despojos, que representan el 73% del total. En este último caso los «morros, casquería, orejas… son productos muy apreciados muy apreciados en la cultura china», según Herranz.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz