No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
De los mercados extracomunitarios China es el más relevante, con un volumen de ventas por un valor de 327 millones de euros, seguido de Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Filipinas. El 24% de las ventas de cerdo van a China y el 18%, a Japón
Aunque en España esta carne se deprecie, en otros países se valora bastante. Así, las exportaciones de carne y de elaborados del cerdo crecieron un 8,41% el pasado año, hasta alcanzar los 4.087 millones de euros (más de millón y medio de toneladas), según datos que maneja Interporc.
De 2007 a 2015 las ventas internacionales de porcino crecieron un 110%. El 48% de la producción española viaja a otros destinos y de este porcentaje, el 25% se consume en países que no pertenecen a la zona euro. Las costumbres gastronómicas hacen que mercados como China, Japón o Singapur estén teniendo cada vez más peso para las exportaciones españolas.
En una entrevista con el presidente de la interprofesional, Alberto Herranz en el diario El Mundo, Herranz afirmaba que el porcino español está presente ya en 126 países. Los franceses son los mayores amantes del cerdo español, los principales compradores y que en 2015 se exportó producto por valor de 883 millones de euros.
De los mercados extracomunitarios China es el más relevante, con un volumen de ventas por un valor de 327 millones de euros, seguido de Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Filipinas. El 24% de las ventas de cerdo van a China y el 18%, a Japón, según datos del Ministerio de Agricultura que recoge El Mundo.
También destacó que no es el jamón serrano lo que más vendemos, sino carne de cerdo y sus despojos, que representan el 73% del total. En este último caso los «morros, casquería, orejas… son productos muy apreciados muy apreciados en la cultura china», según Herranz.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz