12 Mar 2020

Memoria porciFORUM 2020 – Ana Alegre

En el marco del porciFORUM 2020, Ana Alegre nos explicó “¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?”

Memoria porciFORUM 2020 – Ana Alegre

Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, Ana Alegre ha ejercido de peón de granja en una granja de reproductoras integrada (2.500 cerdas) y ha realizado trabajos de campo en proyectos de investigación en colaboración con el CReSA. Actualmente ejerce de Veterinaria en Piensos Costa S.A. y desde 2018 es la responsable de área de reproductoras de Aragón y Cataluña.

¿Cómo afrontaremos el reto de la caudofagia sin el corte de colas?

El RD 1135/2002 nos deja clara la normativa vigente actual en cuanto al corte de colas:

“El raboteo (…) no deberá ejecutarse por rutina sino únicamente cuando existan pruebas de que se han producido lesiones (…) de orejas o rabos de otros cerdos. Antes de su ejecución, se adoptarán medidas para prevenir la caudofagia y otros vicios teniendo en cuenta las condiciones ambientales y la carga ganadera”

La conciencia social sobre el bienestar animal, unida a que ciertos países de la Unión Europea, tales como Finlandia y Suecia, han prohibido completamente el raboteo, ha hecho crecer la presión administrativa sobre el cumplimiento de dicha normativa en el resto de la Unión Europea.

Tenemos ante nosotros un gran reto… ¿Somos capaces de producir cerdos con la cola intacta?

El término caudofagia hace referencia a una conducta anormal que se observa ocasionalmente en la especie porcina, y que consiste en morder la cola de uno o varios congéneres. El origen de su desarrollo es multifactorial, aunque lo más aceptado es que es una conducta redirigida.

En condiciones naturales, el cerdo se dedica a hozar en búsqueda de alimento. Esta conducta la sigue realizando en condiciones de cría intensiva, aunque el animal tenga a su disposición comida ad libitum y esté saciado.

Todo esto, unido a posibles causas estresantes en el animal, puede hacer aparecer un brote de caudofagia en un determinado momento.

Tras estudiar la opinión de expertos etólogos, estamos realizando pruebas para criar en condiciones de producción intensiva cerdos sin rabotear, y los resultados no están siendo nada halagüeños…

Animales criados incluso al doble de la densidad marcada por ley, con diferentes materiales de enriquecimiento y con condiciones ambientales perfectamente controladas, están sufriendo brotes de caudofagia.

Pruebas pequeñas y aisladas han sido exitosas, pero cuando hemos intentado reproducir dichas pruebas de manera continua hemos fracasado.

Seguimos sin conseguir producir de manera constante cerdos sin rabotear que no presenten brotes de caudofagia.
¿Qué podemos hacer?
¿Realmente la cría intensiva de ganado porcino es posible sin la práctica del raboteo parcial?
¿Deberemos tirar por tierra todos los avances sanitarios que ha supuesto en la historia del ganado porcino dicha cría intensiva?
¿Tendremos que volver a criar cerdos como lo hacían mis abuelos, en el corral de casa (desde luego, ellos no raboteaban)?
¿Será la nutrición la clave para conseguir nuestro objetivo?
¿Lo será la genética?

Por el momento, seguiremos trabajando, como siempre, en nuestro empeño por conseguir la solución. Continuaremos haciendo pruebas a todos los niveles para conseguir el modelo que nos lleve a producir cerdos sin rabotear, sin tener que renunciar a las ventajas de la cría intensiva.

Buscaremos la solución que nos permita seguir siendo un sector comprometido con el bienestar animal, además de competitivo, y siendo un referente mundial.


Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería