Afrontando los retos en Bienestar Animal
En el marco del porciFORUM 2022, exploramos con Pol Llonch Obiols los desafíos y beneficios del Bienestar animal. Afrontando los retos en Bienestar Animal La producción porcina ha sufrido múltiples cambios en los últimos años, teniéndose que adaptar a un contexto en constante evolución. En primer lugar, debido a un nivel de exportación sin precedentes, […]
En el marco del porciFORUM 2022, exploramos con Pol Llonch Obiols los desafíos y beneficios del Bienestar animal.
Afrontando los retos en Bienestar Animal
La producción porcina ha sufrido múltiples cambios en los últimos años, teniéndose que adaptar a un contexto en constante evolución.
En primer lugar, debido a un nivel de exportación sin precedentes, la producción se ha incrementado hasta máximos históricos, llevando a España a liderar el mercado europeo a través de la intensificación.
En segundo lugar, el paso por una pandemia que ha impactado a todo el mundo ha conducido a cambios en la percepción social que han elevado la preocupación por la salud.
En este contexto, el Bienestar Animal adquiere especial relevancia, con unos consumidores cada vez más preocupados por la manera en que se crían los animales de los que se obtienen alimentos, haciendo que la producción animal, y en especial la producción porcina, esté en el foco del debate social y político. |
Temas como el Bienestar Animal o el Impacto Ambiental de la ganadería condicionan cada vez más la toma de decisiones de un consumidor español cada vez más exigente con respecto a estos temas.
No solo las encuestas y los estudios de mercado revelan esta tendencia, también la invasión de las certificaciones de Bienestar Animal en España respalda esta afirmación.
Si preguntáramos sobre los aspectos de Bienestar Animal que más preocupan a la sociedad en relación a la producción porcina, seguramente obtendríamos una larga lista de cuestiones, algunas más justificadas que otras. Sin embargo, podemos identificar tres aspectos que generan consenso entre la opinión pública y los expertos en Bienestar Animal:
La producción animal sin jaulas
El fin de las mutilaciones
La forma en la que se mide el Bienestar Animal
Producción animal sin jaulas
La eliminación de las jaulas en producción animal es, seguramente, uno de los aspectos relacionados con el Bienestar Animal que generan más consenso a la vez que motivan más críticas.
Una de las campañas a favor del Bienestar Animal que ha tenido más repercusión en los últimos años en Europa es “End the Cage Age” (acabemos con la era de las jaulas).
Una prueba del éxito de esta campaña es que ha condicionado la estrategia de la Comisión Europea en Bienestar Animal y, hoy en día, se encuentra en el centro de los debates en los foros de discusión europeos.
Algunos países europeos se han adelantado a esta causa y han emprendido iniciativas legislativas que permiten avistar el final del uso de jaulas en producción animal.
En porcicultura la presión está, sobre todo, en la transformación hacia una maternidad sin jaulas que promueva el comportamiento natural de las cerdas y los lechones durante el parto y la lactación.
Cese de las mutilaciones
El segundo aspecto que genera también un amplio consenso es el cese de las mutilaciones en los animales de granja. En producción porcina, esto hace referencia especialmente al corte de colas y la castración.
En lo que respecta a la castración, España es uno de los países europeos donde menos se realiza esta práctica y, por lo tanto, el reto de conseguir una producción libre de castración está seguramente más cerca.
Sin embargo, este no es el caso del raboteo, dado que la mayoría de las granjas españolas siguen practicando el corte de colas de forma sistemática.
La exigencia ante este reto es grande, pues las evidencias indican que la eliminación de esta práctica sin introducir cambios en el sistema de producción conlleva un elevado riesgo.
Se debe hacer un esfuerzo colectivo del sector para poder hacer frente a la demanda social, buscando alternativas de manejo y alojamiento que permitan la producción de cerdos sin raboteo. |
Evaluación del bienestar animal
Entre los aspectos que centran el debate en Bienestar Animal está también la forma en la que se evalúa el bienestar. La carne de cerdo es uno de los productos donde más está creciendo la demanda de certificación en Bienestar Animal.
Esto ha llevado a la creación de más de un sello de Bienestar y la creciente habilitación de empresas ofreciendo este servicio.
De la misma forma que ha aumentado la demanda de certificación, ha crecido el interés por parte de los consumidores más curiosos sobre la forma en la que se mide el Bienestar para conseguir la certificación.
Van apareciendo voces pidiendo sistemas de certificación más objetivos y que permitan un control del Bienestar de forma continuada.
En este sentido, la tecnología de ganadería de precisión se ha señalado como una posible alternativa para poder hacer un control exhaustivo del Bienestar de los cerdos, tanto en las granjas como en los mataderos, a fin de aumentar la transparencia y la confianza de los consumidores. Además, el uso de sensores que puedan controlar a todos los animales en todo momento facilita la tarea de ganaderos y veterinarios, permitiendo una mejor toma de decisiones.
En resumen, los retos de la producción porcina son variados y necesitan de la acción de todos los actores involucrados en la cadena. Es necesario que haya espacios de discusión comunes de estos actores, como la mesa redonda del porciFORUM, donde debatir sobre los aspectos más candentes en materia de Bienestar Animal. |
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán