No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
09 May 2017

El momento del destete afecta a la salud intestinal del lechón

El destete del lechón antes de las 3 semanas de vida tiene efectos negativos a largo plazo sobre el sistema inmune y el desarrollo de la mucosa intesinal.

El momento del destete afecta a la salud intestinal del lechón

El destete precoz de los lechones (17-28 días) es un evento estresante a nivel intestinal, que puede desencadenar alteraciones a nivel de la microbiota intestinal, la fisiología del propio lechón y la función inmunológica de la mucosa intestinal. A menudo resulta en la aparición de diarreas postdestete y retraso en el crecimiento, asociado al sobrecrecimiento de bacterias patógenas. La salud de las células epiteliales intestinales es crucial, ya que determina la capacidad de digestión y absorción de nutrientes del lechón, y constituye la primera defensa del organismo frente a los microorganismos intestinales.

Las células caliciformes de la mucosa intestinal, en colaboración con las células epiteliales, son las encargadas de la secreción de la mucina, una barrera inicial rica en péptidos antimicrobianos (antimicrobial peptides – AMP). La producción de estos péptidos se induce por la presencia de los microorganismos y sus metabolitos, como ácidos grasos de cadena corta, así como por células NK (células Natural Killer) y células inductoras de tejido linfoide (Linfoide Tissue inducer – LTi).

Estrés por destete

El momento del destete constituye un momento estresante para el lechón, especialmente si se hace antes de las 3 semanas de vida, provocando una aumento en la secreción de la hormona liberadora de corticotropina y un incremento de los mastocitos liberadoras de histamina, lo cual favorece la inflamación y diarrea.

Existe una serie de factores estresantes asociados al destete, que reducen la inmunidad intestinal y alteran el delicado ecosistema del mismo, determinando en mayor o menor medida la aparición de diarreas postdestete:

Diarrea postdestete

La diarrea postdestete se produce por un fenómeno de “disbiosis”, que consiste en una reducción en la proporción de bacterias comensales como Lactobacillus spp y un aumento de bacterias patógenas como E. coli. Además de este desequilibrio, se produce una depleción de la zona de protección, con un adelgazamiento de la barrera de mucina y una disminución de la cantidad de IgA y péptidos antimicrobianos, favoreciendo el contacto de las bacterias patógenas con la mucosa intestinal y el desarrollo de la enfermedad.

¿Por qué se produce la disbiosis?

El principal factor que conduce a la disbiosis es la anorexia y deshidratación, por una reducción del consumo de alimento y agua, desencadenando cambios estructurales a nivel intestinal, tales como atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas, acentuando la disfunción de la barrera intestinal.

El destete precoz, antes de los 20 días de edad, resulta en una reducción de la inmunidad innata, con una cantidad insuficiente de neutrófilos y citoquinas inflamatorias para la neutralización de las infecciones bacterianas. Además, se la disminución de la producción de bacterias productoras de ácido láctico (Lactobacillus) durante el destete, incrementa el pH intestinal, y por tanto, la susceptibilidad a enfermedad, al verse favorecida la proliferación de bacterias como E. coli.

¿Cómo combatir la disbiosis?

Con el fin de prevenir  la disbiosis, deben implementarse medidas para preservar la mucosa intestinal en todo su espesor, así como la capa de mucina que sirve de barrera. Entre ellas, destaca el uso de probióticos y prebióticos favorece la proliferación de microbiota saprófita y reduce la presencia de patógenos oportunistas a nivel intestinal.

Fuente: www.nationalhogfarmer.com

 

Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería