“La mortalidad de los lechones no es sólo un problema económico, sino también un problema ético y de bienestar animal debido al sufrimiento de los lechones que mueren” L. J. Pedersen
La mortalidad de lechones antes del destete se ha convertido en uno de los principales desafíos de la producción porcina actual.
Las cerdas hiperprolíficas se han instaurado en la producción porcina mundial para no irse. Con la aparición de estas genéticas, si bien se han mejorado características de productivas tales como el número de lechones nacidos o lechones producidos por cerda, la tasa de mortalidad predestete se ha intensificado.
Las altas tasas de mortalidad antes del destete no sólo afectan a la economía, el bienestar de los animales de producción, ha despertado el interés del público general, y una alta mortalidad de lechones puede ser fácilmente interpretada como maltrato y mala gestión.
“La mortalidad de los lechones no es sólo un problema económico, sino también un problema ético y de bienestar animal debido al sufrimiento de los lechones que mueren” L. J. Pedersen
¿Qué factores afectan en la mortalidad de los lechones? ¿Podemos hacer algo para mejorarlo?
Los principales factores de riesgo son grandes camadas, bajo peso al nacer, la hipotermia y la falta de absorción de calostro, factores que por otra parte, están vinculados entre sí.
Un estudio danés demostró que la mortalidad neonatal de los lechones se producía durante la primera semana de vida, y que las principales causas siempre eran las mismas. Lo que variaba de unas granjas a otras era la frecuencia de la mortalidad. Según este estudio, la muerte durante la primera semana era principalmente debida a aplastamientos, hipotermia e inanición, y durante la segunda semana por enfermedad, principalmente, diarrea.
Otro estudio (Kilbride et al, 2012), obtuvo conclusiones similares; un 54,8% de las bajas antes del destete se debían a aplastamientos, baja viabilidad 13.8%, hambre 6.8%, enfermos aplastados 4.7%, diarrea 3.5%, y causas desconocidas 6.1%.
TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACIMIENTO
Parece obvio determinar que cuanto mayor es la camada, menor es el tamaño, y por lo tanto el peso promedio de los lechones al nacer. Es una cuestión física, la capacidad del útero de las cerdas es limitada. El peso al nacimiento de los lechones sí que será un factor determinante.
De acuerdo con un estudio realizado por Miller et al. (2012), el peso al nacer de los lechones es un gran determinante de pesos posteriores y la supervivencia (P <0,001). Según un estudio realizado por Paredes et al. (2012) la mayoría de los lechones que no alcanzaron el destete murieron principalmente debido a la mala condición física o de bajo peso al nacer.
Sólo el 20% de los cerdos con un peso al nacer entre 0.3-0.7kg alcanzó el destete.
El peso al nacer también se correlaciona con el peso al destete de los lechones, lechones con un alto peso al nacer alcanzan un mayor peso al destete.
Además el tamaño de la camada también se relacionó directamente con el número de lechones débiles y subdesarrollados. Estos lechones tienen más riego de sufrir hipotermia, hambre y de morir aplastados, así como de contraer enfermedades.
SEXO DE LOS LECHONES
En otros estudios (Baxter et al, 2012 )se observó si había diferencias de supervivencia según el sexo del lechón, se determinó que si bien los machos tenían mayor peso al nacimiento, también eran aplastados con más frecuencia y padecían mas enfermedades.
APLASTAMIENTO
Ya hemos visto que varios estudios coinciden en que el aplastamiento es la principal causa de mortalidad durante la lactancia. Causas por las que se producen estos accidentes:
TOMA DE CALOSTRO
Tanto la calidad como la cantidad de calostro son independientes del tamaño de la camada, siendo esto un factor limitante para las camadas de gran tamaño.
El calostro es imprescindible para el aporte de anticuerpos maternos, como para el aporte de energía durante las primeras horas de vida. Con las genéticas actuales es normal tener más lechones que pezones, dificultando aun más la toma de calostro por parte del lechón.
Según un estudio, en el que no se realizó ningún tipo de asistencia en la lactancia ni partición de camadas, se observó que los lechones nacidos en el primer tercio del parto, tenían un nivel de inmunoglobulinas significativamente más alto que los nacidos más tarde (Rothe et al, 2012)
En este caso el tiempo también juega un papel fundamental:
INANICIÓN
Parte de los lechones muere por inanición. Lechones con una vitalidad baja y con absorción del calostro insuficiente después del nacimiento, se verán obligados a usar los pequeños depósitos de glucógeno de su propio cuerpo. Esto a su vez hará que el lechón cada vez tenga menos fuerza para succionar, así como para competir con sus hermanos por un pezón. Los lechones, que nacen sin pelo, sin grasa, y mojados, rápidamente entrarán en el círculo de debilidad, hipertermia, inanición y finalmente muerte (en muchos casos por aplastamiento)
ESTACIÓN DEL AÑO
El año y mes tienen un efecto significativo sobre la mortalidad de los lechones debido a las diferencias de clima, epidemiológicos y de gestión, de acuerdo con un estudio realizado por Cecchinato et al. (2008). Weber et al. (2009) encontraron que la temporada tuvo un efecto significativo en el número lechones aplastados, y las tasas más altas de mortalidad de los lechones fueron asociados con los llamados meses «calientes» (mayo-septiembre) Las tasas de mortalidad de los lechones más bajas estaban presentes durante el «frío» (diciembre-febrero).
ENFERMEDAD
La proporción de lechones que mueren por enfermedad, dependerá del estado sanitario y de la presión de infección de la granja.
No hay que olvidar que algunos casos de diarrea, es diarrea fisiológica por falta de ingestión de leche. Esto lechones, una vez más, mueren por debilidad, hipotermia e inanición.
Una vez más, resaltar la importancia del calostro tomado, que determinará la inmunidad de los lechones y su capacidad de combatir a los agentes infecciosos.
Subrayar solo la importancia del hierro en los lechones. Sólo una pequeña parte de los lechones mueren directamente de anemia debido a la falta de hierro, pero la anemia también dará lugar a una tasa de crecimiento reducida y los lechones serán más susceptibles a padecer otras enfermedades.
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán