La prevalencia de Mycoplasma hyopneumonia en granjas españolas continúa siendo alta, lo que resalta la necesidad de medidas eficaces de control y tratamiento.
La neumonía enzoótica porcina (NEP) es una de las enfermedades respiratorias más comunes en la industria porcina, causada principalmente por Mycoplasma hyopneumonia, un patógeno bacteriano intracelular.
La NEP es conocida por su alto impacto en la salud de los animales y su repercusión económica debido a la reducción en la ganancia de peso, el aumento en los costos de tratamiento y la mortalidad asociada.
Se estima que la NEP está presente en un gran porcentaje de las explotaciones porcinas, especialmente en aquellas con sistemas de producción intensiva.
Debido a su prevalencia global y su capacidad para contribuir a la aparición de otras enfermedades respiratorias, la NEP es un reto sanitario significativo.
El control y la prevención de la neumonía enzootica porcina requieren un enfoque integrado que incluya el manejo sanitario, la vacunación, la mejora en las condiciones ambientales y, en muchos casos, el uso de antibióticos. |
La NEP presenta una amplia variedad de signos clínicos que dependen de la severidad de la infección, la edad de los cerdos y la presencia de infecciones secundarias. Los principales signos clínicos incluyen:
En brotes más graves, o cuando la infección se combina con otras infecciones bacterianas, los signos pueden incluir secreciones nasales y oculares, así como lesiones pulmonares evidentes a través de la necropsia.
La neumonía enzoótica porcina tiene un impacto significativo en la productividad de las explotaciones porcinas.
Los cerdos infectados con M. hyopneumonia tienen una mayor susceptibilidad a otras infecciones respiratorias, lo que genera un ciclo de enfermedades complejas que afectan la eficiencia productiva.
En cuanto a los costos indirectos, la pérdida de animales debido a la mortalidad, la reducción en la tasa de ganancia de peso, y el tiempo adicional necesario para alcanzar el peso de mercado adecuado representan un impacto económico considerable para los productores.
El tratamiento de la NEP generalmente involucra el uso de antibióticos, aunque el enfoque preventivo es igualmente importante.
Debido a que Mycoplasma hyopneumonia es una bacteria intracelular, muchos antibióticos convencionales no son efectivos.
El tratamiento adecuado depende de la etapa de la enfermedad y la presencia de infecciones secundarias. |
Los macrólidos, como la tilmicosina y la tilosina, son antibióticos especialmente útiles para el tratamiento de la NEP debido a su capacidad para penetrar las células (lo que es crucial para tratar infecciones causadas por Mycoplasma, un patógeno intracelular), así como por su acción prolongada.
Es importante tener en cuenta que el uso excesivo o inadecuado de antibióticos puede contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana, por lo que su uso debe estar regulado y basado en la evaluación veterinaria (Brodie et al., 2018).
La neumonía enzoótica porcina sigue siendo un desafío importante para la industria porcina debido a su impacto en la salud animal y en la productividad económica.
La prevalencia de Mycoplasma hyopneumonia en granjas españolas continúa siendo alta, lo que resalta la necesidad de medidas eficaces de control y tratamiento.
Brodie, M., Wentz, M., & Larson, D. (2018). Impact of Mycoplasma hyopneumonia infection on swine health and production. Journal of Swine Health and Production, 26(2), 85-92.
García, A., Fernández, A., & Pérez, J. (2019). Epidemiología de la neumonía enzootica porcina en granjas españolas: prevalencia y factores de riesgo asociados. Veterinaria y Zootecnia, 34(1), 44-50.
Madec, F., et al. (2016). “Economic impact of enzootic pneumonia caused by Mycoplasma hyopneumonia in swine herds.” Veterinary Microbiology, 194: 8-13.
Madec, F., et al. (2016). “Mycoplasma hyopneumonia infection: clinical management and economic considerations.” Veterinary Journal, 214: 83-87.
Pérez, R., Moreno, M., & Sánchez, L. (2020). Características clínicas y tratamiento de la neumonía enzootica porcina en sistemas de producción intensivos. Revista de Medicina Veterinaria, 62(4), 205-213.
Ver más sobre Dopharma Iberia
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz