22 Nov 2024

Neumonía enzoótica porcina: un reto sanitario en el sector

La prevalencia de Mycoplasma hyopneumonia en granjas españolas continúa siendo alta, lo que resalta la necesidad de medidas eficaces de control y tratamiento.

Neumonía enzoótica porcina: un reto sanitario en el sector

La neumonía enzoótica porcina (NEP) es una de las enfermedades respiratorias más comunes en la industria porcina, causada principalmente por Mycoplasma hyopneumonia, un patógeno bacteriano intracelular.

Esta enfermedad afecta principalmente a lechones en el periodo post-destete, aunque también puede influir en cerdos de mayor edad.

La NEP es conocida por su alto impacto en la salud de los animales y su repercusión económica debido a la reducción en la ganancia de peso, el aumento en los costos de tratamiento y la mortalidad asociada.

Se estima que la NEP está presente en un gran porcentaje de las explotaciones porcinas, especialmente en aquellas con sistemas de producción intensiva.

Según varios estudios, aproximadamente entre el 60% y el 80% de las granjas porcinas españolas pueden estar afectadas por Mycoplasma hyopneumonia en algún momento de su ciclo productivo (Pérez et al., 2020; García et al., 2019).

Debido a su prevalencia global y su capacidad para contribuir a la aparición de otras enfermedades respiratorias, la NEP es un reto sanitario significativo.

Esta enfermedad se asocia frecuentemente con infecciones bacterianas secundarias, como Actinobacillus pleuropneumonia o Pasteurella multocida, que empeoran el cuadro clínico y dificultan el tratamiento.

El control y la prevención de la neumonía enzootica porcina requieren un enfoque integrado que incluya el manejo sanitario, la vacunación, la mejora en las condiciones ambientales y, en muchos casos, el uso de antibióticos.

SIGNOS CLÍNICOS

La NEP presenta una amplia variedad de signos clínicos que dependen de la severidad de la infección, la edad de los cerdos y la presencia de infecciones secundarias. Los principales signos clínicos incluyen:

En brotes más graves, o cuando la infección se combina con otras infecciones bacterianas, los signos pueden incluir secreciones nasales y oculares, así como lesiones pulmonares evidentes a través de la necropsia.

IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN

La neumonía enzoótica porcina tiene un impacto significativo en la productividad de las explotaciones porcinas.

Según un estudio de Madec et al. (2016), la presencia de Mycoplasma hyopneumonia en una granja puede reducir la tasa de crecimiento de los cerdos hasta un 10-15%, además de aumentar la mortalidad en casos graves.

Los cerdos infectados con M. hyopneumonia tienen una mayor susceptibilidad a otras infecciones respiratorias, lo que genera un ciclo de enfermedades complejas que afectan la eficiencia productiva.

En cuanto a los costos indirectos, la pérdida de animales debido a la mortalidad, la reducción en la tasa de ganancia de peso, y el tiempo adicional necesario para alcanzar el peso de mercado adecuado representan un impacto económico considerable para los productores.

TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA

El tratamiento de la NEP generalmente involucra el uso de antibióticos, aunque el enfoque preventivo es igualmente importante.

Debido a que Mycoplasma hyopneumonia es una bacteria intracelular, muchos antibióticos convencionales no son efectivos.

El tratamiento adecuado depende de la etapa de la enfermedad y la presencia de infecciones secundarias.

Los macrólidos, como la tilmicosina y la tilosina, son antibióticos especialmente útiles para el tratamiento de la NEP debido a su capacidad para penetrar las células (lo que es crucial para tratar infecciones causadas por Mycoplasma, un patógeno intracelular), así como por su acción prolongada.

neumonía enzoótica

Estos antibióticos actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas, lo que detiene el crecimiento de las bacterias y es particularmente eficaz contra patógenos intracelulares.

Es importante tener en cuenta que el uso excesivo o inadecuado de antibióticos puede contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana, por lo que su uso debe estar regulado y basado en la evaluación veterinaria (Brodie et al., 2018).

Además de los antibióticos, el tratamiento debe ir acompañado de medidas de soporte, como la mejora de las condiciones ambientales, el control de la ventilación, la reducción del estrés en los animales y, en algunos casos, el uso de vacunas para prevenir o reducir la prevalencia de Mycoplasma hyopneumonia.

CONCLUSIÓN

La neumonía enzoótica porcina sigue siendo un desafío importante para la industria porcina debido a su impacto en la salud animal y en la productividad económica.

La prevalencia de Mycoplasma hyopneumonia en granjas españolas continúa siendo alta, lo que resalta la necesidad de medidas eficaces de control y tratamiento.

El uso de antibióticos sigue siendo una herramienta clave, pero debe combinarse con enfoques preventivos, como la vacunación, y mejoras en las condiciones de manejo.

REFERENCIAS

Brodie, M., Wentz, M., & Larson, D. (2018). Impact of Mycoplasma hyopneumonia infection on swine health and production. Journal of Swine Health and Production, 26(2), 85-92.

García, A., Fernández, A., & Pérez, J. (2019). Epidemiología de la neumonía enzootica porcina en granjas españolas: prevalencia y factores de riesgo asociados. Veterinaria y Zootecnia, 34(1), 44-50.

Madec, F., et al. (2016). «Economic impact of enzootic pneumonia caused by Mycoplasma hyopneumonia in swine herds.» Veterinary Microbiology, 194: 8-13.

Madec, F., et al. (2016). «Mycoplasma hyopneumonia infection: clinical management and economic considerations.» Veterinary Journal, 214: 83-87.

Pérez, R., Moreno, M., & Sánchez, L. (2020). Características clínicas y tratamiento de la neumonía enzootica porcina en sistemas de producción intensivos. Revista de Medicina Veterinaria, 62(4), 205-213.

Ver más sobre Dopharma Iberia

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE Dopharma Iberia

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play