No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
12 Jul 2017

Nivel de cortisol en muestras de pelo para evaluar el estrés en cerdos

Investigadores de la UAB han analizado la validez del análisis del nivel de cortisol en el pelo de cerdo como método no invasivo de medición de estrés.

Nivel de cortisol en muestras de pelo para evaluar el estrés en cerdos

En el sector porcino hay una creciente preocupación por el Bienestar Animal, buscándose cada vez más alternativas para minimizar el sufrimiento de los cerdos, tanto durante su crecimiento como en el momento del sacrificio.

Pero para poder crear e implementar nuevas medidas, primero se ha de determinar cuál es el nivel de sufrimiento de los animales. Si bien la observación directa del comportamiento de los animales puede dar una idea del nivel de bienestar de los animales, es necesario establecer métodos objetivos y cuantificables, que permitan comprobar la validez de las medidas propuestas, para que sean aplicables de forma global.

Uno de los indicadores más fiables y objetivos del estrés es el nivel de cortisol, ya que la liberación de esta hormona se produce como consecuencia de la activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (eje HPA) en respuesta a un estímulo percibido como amenaza.

La detección de esta hormona en distintas muestras proporciona información sobre el nivel de estrés del animal a corto (muestras de sangre, saliva y leche), medio (orina y heces) y  plazo (pelo), por lo que permite la evaluación del estrés agudo y crónico.

Quimunsa Bioplagen Sanivir Secure

Para analizar el nivel de cortisol en las muestras, el ELISA y los ensayos inmunoenzimáticos son las técnicas aplicadas con mayor frecuencia.

A pesar de que conocer el nivel de cortisol a corto plazo tiene su utilidad -por ejemplo para evaluar el nivel de estrés en el matadero-, en el caso de recoger muestras de sangre los resultados pueden verse alterados por el estrés asociado a la propia extracción, por lo que podría no ser del todo representativo.

Por otra parte, conocer el nivel de estrés crónico tiene un gran valor a nivel de la granja, ya que permite evaluar la situación a lo largo de todo el ciclo productivo, pudiendo detectar en qué puntos es necesario hacer mejoras y poder evaluar posteriormente la eficacia de las medidas implementadas.

A este respecto, la medición del cortisol en el pelo sería un buen método no-invasivo para evaluar el estrés crónico de los animales, ya que esta hormona se incorpora al pelo, siempre y cuando se excluya de el folículo piloso de la muestra, ya que este podría contener sangre circulante con cortisol asociado a un estrés agudo.

Este sistema tendría la ventaja adicional de que los resultados no se verían afectadas por el estrés puntual, la posibilidad de almacenar las muestras a temperatura ambiente, y la gran estabilidad de las concentraciones de cortisol dentro del mismo individuo.

Sin embargo, este método necesitará de una validación específica para la especie porcina, debido a las fluctuaciones en el ritmo de secreción del cortisol y en la tolerancia al estrés, y se deberá tener en cuenta que puede haber variaciones asociadas al color y el crecimiento del pelo, la edad y  sexo del animal y al entorno.

A este respecto, investigadores de la UAB han llevado a cabo un estudio sobre la utilidad de la detección del cortisol en pelo como indicador de estrés.

Se recogieron muestras de pelo de las regiones craneodorsal y dorsolumbar de cerdos a las 8 (primera medición) y 12 semanas (segunda medición) de edad, sometidos a estrés mediante la remezcla semanal de los grupos.

Como resultado del estudio, se comprobó que efectivamente se puede detectar el incremento en los niveles de cortisol en el pelo. Al comparar el nivel de cortisol entre la primera y la segunda medición, siempre fue mayor en esta última, por lo que se deduce que la concentración de cortisol del pelo es directamente proporcional al nivel de estrés del animal.

A la vista de los resultados, se concluyó que la detección de cortisol en pelo es una herramienta válida para evaluar el nivel de estrés crónico de los cerdos a lo largo del tiempo, pero es necesario seguir realizando estudios para perfeccionar la técnica. 

 Para leer el artículo completo: Casal, N., Manteca, X., Peña L, R., Bassols, A. and Fàbrega, E. (2017). Analysis of cortisol in hair samples as an indicator of stress in pigs. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research, 19, pp.1-6.

MSD vacuna PCV Mhyo
Bioseguridad
Quimicamp
Miavit Miarom
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
Quimicamp
Anavepor
Quimunsa
Miavit Miarom
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería