La producción de cerdos a pesos más altos como estrategia para abastecer la actual demanda en países asiáticos fue el tema central de la mesa redonda virtual organizada por Zoetis.
La producción de cerdos a pesos más altos como estrategia para abastecer la actual demanda en países asiáticos fue el tema central de la mesa redonda virtual organizada por Zoetis.
La producción de cerdos a pesos más altos como estrategia para abastecer la actual demanda en países asiáticos fue el tema central de la mesa redonda virtual organizada por Zoetis.
La demanda de proteína animal a nivel mundial sigue aumentando conforme aumenta la población, sin embargo, las restricciones derivadas del bienestar animal y la sostenibilidad medioambiental ponen un claro límite al incremento de la producción de carne de cerdo en base al aumento del número de animales sacrificados.
En este sentido los principales competidores a nivel internacional por el abastecimiento de mercados tan importantes como China, que debido a las peste porcina africana no recuperará una producción estable hasta 2027, hace tiempo que han cambiado su estrategia hacia la producción de más kilos de carne por cerda y año, dejando atrás el foco en seguir incrementando el número de lechones destetados por cerda y año.
Durante la mesa redonda, representantes de dos países que orientan ya sus producciones en este sentido, Canadá y Brasil, explicaron su experiencia y los cambios principales a realizar en la estructura de producción para incrementar el número de kilos de carne aumentando los pesos al sacrificio.
Coincidieron en que la inmunocastración, junto a la genética, la alimentación y el manejo, juegan un importante papel en este sentido.
En este sentido, desde 2002, cuando el peso medio del animal al sacrificio en dicho país era de 108 kg (88 kg de canal), han conseguido en 2019 pesos de 128 kg al sacrificio con canales de 104 Kg.
“En cuanto a las posibles desventajas -dijo- al incrementar el peso al sacrificio puede producirse una mayor variación de pesos en los puntos de clasificación, con mayor porcentaje de canales grasas”.
De hecho, nuestro país, con 2 821 kg vendido por cerda al año, está por detrás de sus principales competidores comunitarios, especialmente de Dinamarca (3 550 kg cerda /año) pero también de Alemania, Holanda, y Francia.
Font aconsejó seguir aumentando los pesos al sacrificio para mejorar los márgenes, sin olvidar para ello “optimizar el espacio en cebo, minimizar el efecto veranos con sistemas de climatización en las granjas y ajustar la alimentación de los animales”.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández