El prolapso de tejidos rectales y vaginales suele darse de forma esporádica en porcino, en muchas ocasiones asociado con el parto, y lo cierto es que no solemos darle mayor importancia. En ocasiones, aumenta el número de casos, comportándose como un brote y entonces sí que dedicamos un poco más de tiempo a buscar la […]
El prolapso de tejidos rectales y vaginales suele darse de forma esporádica en porcino, en muchas ocasiones asociado con el parto, y lo cierto es que no solemos darle mayor importancia. En ocasiones, aumenta el número de casos, comportándose como un brote y entonces sí que dedicamos un poco más de tiempo a buscar la causa.
Cuando hablamos de posibles causas de prolapso, a nuestra mente acude el siguiente listado:
· LECHONES
En lechones, el prolapso del recto suele ser el resultado de:
Trastornos digestivos
El prolapso también puede estar asociado con enteritis severa por cualquier causa, especialmente enteritis causada por salmonelosis o ascariasis en cerdos jóvenes.
Trastornos respiratorios
También puede darse por afección de vías respiratorias con tos severa.
· CERDAS
La presencia de micotoxinas se asocia a posible causa de prolapso vaginal. La zearalenona, una micotoxina que se encuentra en varios cereales forrajeros, puede causar edema e irritación vulvovaginal en cerdas prepuberales o cerdas adultas. El esfuerzo a menudo conduce al prolapso de la vagina y, quizás, del recto. También se ha observado una relación con sustancias estrogénicas en los cereales, ciertos pastos (incluida la alfalfa). Pero como en casi todo relacionado con las micotoxinas, nos faltan datos. |
Se ha descrito que los factores genéticos contribuyen a los prolapsos de la vagina y el útero en algunas razas, aunque una vez más, encontramos poca bibliografía al respecto.
![]() |
Pese a que este problema no debería superar el 1% del total de cerdas muertas, en EE,UU. han detectado un aumento los últimos 5 años. Ello ha llevado a diferentes equipos de investigación analizar posibles covariables.
El Iowa Pork Industry Center de la Iowa State University, inició una encuesta para toda la industria en la que participaron granjas comerciales de cerdos de EE. UU. El objetivo era identificar los factores de riesgo potenciales que se utilizarían para generar hipótesis y probar estrategias de mitigación para prevenir prolapsos en la cerda.
El equipo de estudio desarrolló una encuesta para evaluar instalaciones, genética, estado sanitario, estrategias de nutrición, estrategias de manejo como, por ejemplo, atención al parto y condiciones ambientales. |
Se estudiaron las posibles causas asociadas con el número de prolapsos semanales por cada 1.000 cerdas, aplicando varios métodos estadísticos a estos datos, para evaluar los factores de riesgo asociados con la tasa de incidencia de prolapso. |
Principales hallazgos:
Según este estudio, las cerdas delgadas tuvieron mayor tendencia a sufrir prolapsos.
Este hallazgo lo relacionaron con el uso de la estrategia alimentaria conocida como “Bump feeding” o incremento del pienso suministrado durante el último tercio de la gestación. El uso de Bump feeding disminuía la incidencia de prolapsos, especialmente en granjas con cerdas delgadas. |
Se desarrolló un sistema de puntuación de la región perineal preparto según su aspecto (hinchazón y protrusión de vagina y/o recto) y el riesgo de futuro prolapso:
La mayoría de prolapsos se dieron en animales catalogados como 3.
También se tuvo en cuenta el manejo durante el parto y se observó el impacto de la inspección manual en la aparición posterior de prolapso. No se observaron diferencias significativas entre las cerdas asistidas y las que no, con lo que se determinó que la asistencia al parto no era un factor desencadenante de prolapso. |
Otro estudio liderado por Elanco Knowledge Solutions y con datos de granjas de Norte América obtuvieron resultados similares en factores de riesgo que ambos observaron como por ejemplo el impacto del manejo periparto
En este estudio también tuvieron en cuenta el impacto de presencia de Diarrea Epidémica Porcina (DEP) o PRRS:
Este experimento, realizado en el Swine Research and Teaching Center de la Universidad de Wisconsin- Madison entre diciembre de 2016 y enero de 2017, tuvo como objetivo examinar la relación entre una alta concentración de calcio en las dietas alimentadas a cerdas multíparas y el desarrollo de hipocalcemia durante la lactancia temprana.
¿Sería ésta una estrategia en cerdas para minimizar aparición de prolapsos? Me temo que habrá que seguir investigando.
Las conclusiones e hipótesis de estos estudios marcan un punto de partida de futuras investigaciones para probar y validar, o no, los factores de riesgo detectados. Lamentablemente hay poca información, no ha sido fácil encontrar referencias contrastadas para esta revisión, y he detectado muy pocos estudios sobre el tema realizados en nuestro país. Hasta ahora lo considerábamos un mal menor, pero si es cierto que está aumentando la incidencia, ¿no deberíamos poner foco en ello? |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer