Los autores constataron, a las 48 horas de haber hecho el recorte de pezuñas, una mejoría en la actividad locomotora, y una disminución de las cojeras.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En un estudio realizado por la Universidad de Georgia (EE.UU), se evaluó la marcha de las cerdas antes y después del recorte de pezuñas.
La aparición de cojeras es una de las principales causas de sacrificio de reproductoras, ya que afecta negativamente los parámetros productivos y reproductivos. La presencia de los espolones y el sobrecrecimiento de la pezuña son las desencadenantes más frecuentes de las cojeras.
Se ha comprobado que la prevalencia de cojeras es superior en cerdas gestantes alojadas en grupo , en comparación con las alojadas en jaulas individuales. Este hecho se asocia al diseño de los corrales, que permite una movilidad a las cerdas y aumenta las probabilidad de que se lesionen.
Tinkle et al., argumentan que es posible prevenir, e incluso corregir algunas cojeras mediante el recorte funcional de las pezuñas. Los hallazgos de su estudio apoyan la teoría de que, debido a un incremento de la fuerza horizontal, cuanto más alejado se encuentra la extremidad del centro de gravedad, al tener un apoyo digital, más fácil es que resbalen.
Los autores constataron, a las 48 horas de haber hecho el recorte de pezuñas, una mejoría en la actividad locomotora, y una disminución de las cojeras.
Resaltan que es necesario realizar estudios a largo plazo para evaluar el impacto del recorte de pezuñas en la salud y longevidad de las cerdas.
Leer artículo completo:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz