Las entidades cárnicas quieren disminuir las importaciones de carne porcina y aumentar la seguridad para evitar la llegada de la peste porcina africana (PPA) a nuestro país. La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) ha remitido a todos sus asociados un cartel que manifiesta el riesgo real de la entrada de […]
Las entidades cárnicas quieren disminuir las importaciones de carne porcina y aumentar la seguridad para evitar la llegada de la peste porcina africana (PPA) a nuestro país.
La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) ha remitido a todos sus asociados un cartel que manifiesta el riesgo real de la entrada de carne de cerdo de países con la enfermedad en sus piaras porcinas, mayormente infectadas a causa de las matanzas domiciliarias, como sucede en países del Este.
La organización más insistente en mitigar, incluso detener, las importaciones es la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc). Esta pretende frenar la entrada de carne porcina de las zonas afectadas por la enfermedad, ya que apunta que se está llevando a cabo un sistema trazabilidad poco fiable.
El sistema sanitario no está transmitiendo a las industrias cárnicas suficiente confianza, aun siendo España uno de los países que más importa de la Unión Europea. Las instalaciones de procesamiento españolas de carne porcina reciben todo tipo de cerdos: lechones, de reposición y cerdos para sacrificio.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pide a los agentes del sector porcino que sean responsables para impedir la introducción de la PPA, porque se están detectando muchos casos junto a los Países Bajos.
La asociación Interprofesional apuntaba que “no podemos evitar el movimiento dentro de la UE, pero son medidas de bioseguridad”. Trata de explicar la importancia de tratar el tema con el riesgo que verdaderamente conlleva. Y en caso de tener que hacer una transacción, “realizar los controles pertinentes en origen”.
El pasado julio, Anice envió una notificación a sus asociados para concienciar de la presencia del virus en Europa. Y para recordar que España importa hasta 75.000 animales a la semana para sacrificarlos. En consecuencia, para mostrar la necesidad de aumentar la bioseguridad con el comercio exterior. Señalaban que era muy probable que los productos cárnicos de los países afectados estuvieran infectados y mostraba como un simple bocadillo puede crear una nueva manifestación.
Pese a estas demostraciones, las importaciones han continuado de igual manera. Inclusive, ha crecido respecto el año anterior el volumen de importaciones en un 8% y un 12% las importaciones de porcino, especialmente de animales procedentes de Países Bajos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz