16 Ago 2022

Tips para el manejo de cerdas gestantes en grupos

El manejo de cerdas gestantes en grupo abarca comportamiento, necesidades individuales y grupales, rendimientos productivos y eficiencia reproductiva.

Tips para el manejo de cerdas gestantes en grupos

El sector porcino se ha caracterizado siempre por su capacidad de adaptación a las necesidades y exigencias del mercado, es por esto que aprender a manejar las cerdas gestantes en grupos no ha sido la excepción.

Este manejo va desde el comportamiento animal, necesidades individuales, direccionamiento del grupo, hasta los rendimientos productivos y eficiencia reproductiva.

Así mismo, se ha demostrado que este sistema aumenta significativamente la productividad y el bienestar animal.

Hay que tomar en consideración que la especie porcina se caracteriza por tener un fuerte carácter jerárquico, por lo que el éxito de manejar las cerdas gestantes en grupos va a depender de cómo, cuándo y con qué animales se formen los grupos, de la disponibilidad de espacio y del sistema de alimentación que se elija.

Es importante estar familiarizado con cada uno de estos factores para crear el mejor ambiente y la mejor oportunidad de éxito.

¿POR QUÉ TENER CERDAS GESTANTES EN GRUPOS?

Incremento de la prolificidad sin disminuir la fertilidad en el parto, debido al mayor bienestar animal y una mejor condición física, con la consecuente reducción del coste de producción por lechón destetado.

Con los sistemas de alimentación adecuados, se logra que las cerdas coman sin competir y cualquier aumento de consumo se ve compensado con un incremento de la producción.

Capacidad de la cerda para manejar su propio confort.

El alojamiento en grupos favorece el desarrollo de pautas de comportamiento más naturales al promover las relaciones sociales y el movimiento, esto implica un aumento del bienestar animal.

Detección temprana del celo al presentar una sintomatología más evidente.

Aumento del peso al nacimiento de los lechones.

Menor duración de los partos al afrontarlos con mayor facilidad debido a su mejor tono muscular y mayor capacidad cardiovascular.

RECOMENDACIONES

Definición de zonas: es fundamental determinar de manera correcta las zonas de descanso, sucia y de alimentación para que las cerdas dispongan de espacio suficiente para moverse y obtener recursos sin invadir el espacio personal de otros animales.

Disposición de suelos antideslizantes: las relaciones sociales en el grupo de cerdas gestantes pueden generar diferentes problemas (luchas, agresiones o carreras), siendo recomendable que el suelo sea antideslizante con el fin de disminuir el porcentaje de animales dados de baja por problemas locomotores.

Conformación de grupos: las cerdas gestantes se pueden alojar en grupos estáticos y dinámicos.

Grupo estático: Este grupo permanece sin alteraciones desde su formación, es decir, las mismas cerdas que lo conforman serán las que se lleven a partos. Es importante recalcar que en este tipo de grupos no se pueden agregar nuevas cerdas, ya que cualquier nuevo animal será tomado como blanco de agresión para otras cerdas.

Grupo dinámico: En este grupo se mezclan cerdas gestantes en diferentes etapas de gestación. En este tipo de grupos se ha demostrado que las cerdas adoptan una respuesta más tolerante y pasiva a los animales desconocidos.

Tamaño del grupo: hay que tener en cuenta que el tamaño del grupo puede influir en la agresividad de las cerdas.

En general, las hembras en grupos grandes se pelean menos que en grupos pequeños, esto es debido a que los grupos grandes tienen más espacio y se crean menos jerarquías por que las cerdas no reconocen fácilmente a todas sus compañeras de corral. Sin embargo, las recomendaciones para tamaños de grupos de cerdas gestantes deben estar basadas en los espacios disponibles, prácticas laborales y de manejo.

Control de la alimentación: el control del consumo de alimentos es fundamental.

Los expertos coinciden en que las cerdas deben mantener una condición corporal intermedia, ni excesivamente delgadas ni excesivamente gordas. Los dos casos son poco deseables en la granja ya que no permiten aprovechar al máximo su potencial.

Por esto, se recomienda la implementación de un sistema de alimentación que no desperdicie pienso, que no provoque desigualdades entre las cerdas, y que minimice la competencia y las agresiones en el momento de tener acceso a la comida.

Condiciones climáticas adecuadas: las diferentes estaciones del año dan lugar a variaciones de temperatura y humedad. Por ello, hay que procurar que el lugar donde se encuentren las cerdas esté a la misma temperatura de manera uniforme, para que así los animales puedan aprovechar la totalidad del espacio. Igualmente, la zona de descanso debe de estar libre de corrientes de aire.

Todo esto con el fin de evitar estrés ambiental y su impacto sobre la producción, especialmente en el caso de las cerdas reproductoras para evitar una reducción de la fertilidad y prolificidad.

PARA FACILITAR EL MANEJO DE LAS CERDAS, LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA NEDAP TE PERMITE SUPERAR ESTOS PROBLEMAS:

Sistema de Alimentación Electrónica para Cerdas (ESF): el ESF de Nedap proporciona información precisa para minimizar el desperdicio de alimento y optimizar el índice de conversión global de la explotación.

También elimina la posibilidad de que las cerdas agresivas roben pienso a otras y permite alimentar a cada cerda según sus necesidades.

Sistema de Separación de Cerdas Automático Nedap: este sistema separa a las cerdas en función de los factores que se establezcan para traslado a partos, diagnósticos de gestación, evaluación de las condiciones corporales, vacunaciones, repeticiones y reposición de crotales.

Sistema de Monitorización de Peso Nedap: este sistema ayuda al rendimiento de las cerdas mediante un manejo preciso de la condición corporal.

Adicionalmente, contribuye al objetivo de mantener a cada cerda en su condición óptima registrando la información individual de cada animal dentro del grupo de gestación.

CONCLUSIONES

El bienestar y rendimiento de las cerdas gestantes en grupos se puede ver favorecido por una serie de medidas tales como:

Identificación de cada uno de los animales.

Seguimiento de peso y alimentación.

Tratamiento adecuado de las cerdas.

Acceso de las cerdas a zonas de reposo donde puedan descansar.

Disponibilidad de agua de bebida de calidad en puntos adecuados.

Personal especializado y correctamente capacitado.

Ver más sobre Nedap

Más información

Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal

MÁS CONTENIDOS DE Nedap

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería