Acceligen, una empresa de Minnesota, ha oficializado que se iniciará en la cría de cerdos genéticamente modificados resistentes al PRRS.
Acceligen, una empresa de Minnesota, ha oficializado que va a iniciarse en la cría de cerdos genéticamente modificados resistentes al Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). Esta cría consiste en «desplegar modificaciones proteínicas» que se han llevado a cabo por la Universidad Estatal de Kansas. Se basa en el trabajo realizado en la Universidad de Missouri por el Dr. Bob Rowland y su equipo.
La idea de lograr la resistencia al PRRS mediante la edición de genes se remonta a hace 20 años, según comentó Rowland. Fue por aquel entonces, en 2002, cuando él y su equipo publicaron un artículo sobre la eliminación de una proteína mediante edición genética en cerdos con el objetivo que sus órganos fueran aptos para el trasplante a humanos.
Fue entonces cuando otros investigadores descubrieron proteínas probablemente responsables de que el virus del PRRS accediera y, posteriormente, infectara los pulmones de los cerdos. «De forma similar a la molécula de la superficie celular que provocaba el rechazo de un órgano», explicó Rowland. Además, el Doctor también comentó que «la molécula responsable de la infección por el virus del PRRS también puede estar localizada en la superficie de la célula».
¿Es la edición genética la única solución?
A finales del 2021, investigadores de Escocia y Nueva Zelanda confirmaron que la edición genética por sí sola no erradicará el PRRS. Conjeturaron que «la reciente producción de cerdos editados genéticamente que son totalmente resistentes al virus del PRRS ha aumentado las expectativas de eliminar esta enfermedad mortal, nuestros modelos predicen que la eliminación de la enfermedad a escala nacional sería difícil de lograr si la edición genética se utilizara como único control de la enfermedad». Ellos lo tenían muy claro. Afirmaron que su eliminación podría ser viable en un intervalo de 3 a 6 años, siempre y cuando “la edición genética se complementara con una vacunación generalizada y suficientemente eficaz.»
Otros cerdos editados genéticamente
Ya en 2020, en Estados Unidos, los cerdos «GalSafe» y el salmón «AquAdvantage» fueron el primer ganado editado genéticamente aprobado para el consumo humano. En ese momento, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó el uso de cerdos GalSafe en la producción de fármacos para órganos y tejidos destinados a trasplantes humanos. El objetivo del mismo era que la carne se pudiese consumir por personas con alergia a la carne Alpha-Gal. Dos años más tarde, en marzo del 2022, la FDA también aprobó vacas con una edición genética para «pelaje resbaladizo», que las hace más tolerantes al calor.
¿Existen otros avances en edición genética?
En 2020, investigadores alemanes propusieron un método de edición genética con la finalidad de detener la replicación del virus de la peste porcina africana. Ese mismo año también se informó de avances en Alemania en relación con el uso de la edición de genes para poner fin a la castración física mediante la eliminación de genes asociados con el olor sexual.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz