Cuestionario para describir las actividades académicas sobre vigilancia de zoonosis en la UE
ENETWILD
En nombre de la EFSA, solicitamos su colaboración en una encuesta sobre la vigilancia de los patógenos zoonóticos emergentes en Europa y los países vecinos.
Este cuestionario está dirigido a los investigadores. El objetivo es recopilar los estudios desarrollados desde el ámbito científico en materia de vigilancia de las enfermedades zoonóticas, a nivel de país/nacional en todos los sectores (salud humana, animales domésticos, fauna silvestre y medio ambiente).
Esta información será esencial para evaluar cómo las actividades académicas complementan los sistemas oficiales de vigilancia. Por lo tanto, solicitamos su ayuda para completar este cuestionario y recopilar información sobre su actividad académica en términos de vigilancia de patógenos zoonóticos emergentes en su país que podría ser relevante para la detección temprana y la prevención de riesgos potenciales.
Adjuntamos el archivo del cuestionario y un documento con las instrucciones para completarlo.
Le rogamos que envíe el cuestionario cumplimentado antes del 10/10/2022 a
Dolores Gavier-Widen ([email protected])
Joaquín Vicente ([email protected])
Ezio Ferroglio ([email protected])
El cuestionario está dirigido a todos los sectores implicados (animal, humano y medioambiental). Le agradeceríamos que indicara los contactos de los colegas que puedan estar implicados en la vigilancia de la enfermedad en su país, por ejemplo, el sector de la sanidad pública, completando el siguiente cuadro.
Más información en https://enetwild.com/
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz