14 Jul 2023

Beneficios del nutracéutico Galactógeno en cerdas lactantes para un destete exitoso

La tendencia dominante hoy en día es la de destetar lechones con mayor edad para garantizar una transición correcta y con más peso. La reducción de la producción de leche debida al estrés por calor puede lastrar esta estrategia. A continuación, se muestran los resultados de una prueba de campo con un nutracéutico favorecedor de la lactación.

Beneficios del nutracéutico Galactógeno en cerdas lactantes para un destete exitoso

La tendencia predominante hoy en día es la de destetar lechones con mayor edad para garantizar una transición correcta y con más peso. La reducción de la producción de leche debida al estrés por calor puede dificultar este objetivo. A continuación, mostramos los resultados de una prueba de campo con Galactógeno, un nutracéutico favorecedor de la lactación para cerdas lactantes.

Las maternidades porcinas han necesitado adaptarse en los últimos años a condiciones cambiantes, unas de carácter normativo y otras de carácter zootécnico.

Las normativas de bienestar animal, la introducción de estirpes hiperprolíficas, la prohibición del uso del óxido de zinc como medicamento, etc. han contribuido a que las maternidades se hayan ido modificando y a que los objetivos de destete de los lechones que en ellas se producen hayan necesitado cambiar.

La brecha entre la cifra de lechones nacidos por parto y la de lechones destetados así como la tasa de supervivencia en los destetes han impulsado la tendencia, ahora dominante, de destetar lechones de mayor edad, para garantizar la madurez que les permita una transición correcta y también con más peso, ya que se ha comprobado que este parámetro influye decisivamente en la capacidad de supervivencia a la transición, además de tener una influencia económica muy positiva en el ciclo productivo de los cerdos.

cerdas lactantes

Las estrategias para conseguir esos objetivos son múltiples. Unas están basadas en la genética, en los manejos, en la adaptación de las instalaciones, en la nutrición, etc. pero existe una condición muy extendida en nuestra geografía que está ligada a la climatología consistente en la anorexia de las cerdas lactantes por estrés térmico.

En las áreas en las que las temperaturas ambientales son muy altas durante largos periodos de tiempo se produce este fenómeno, las cerdas lactantes no comen lo suficiente para mantener un régimen de lactación que satisfaga las necesidades de leche para que sus camadas crezcan a la velocidad adecuada.

Este fenómeno incide muy intensamente en la ganancia media diaria de los lechones lactantes por lo que, aunque se desteten con más edad, no han adquirido durante su lactación un peso conveniente.

Esta experiencia se basa en la utilización de un pienso complementario nutracéutico, Galactógeno, cuya finalidad es corregir la anorexia por calor de las cerdas.

LA EXPERIENCIA

Se llevó a cabo en formato de comparación de resultados en las maternidades de una explotación comercial de la Región de Murcia, en pleno verano de 2022, época en la que las altas temperaturas influyen muy negativamente en la capacidad lactogénica de las reproductoras.

cerdas lactantes

En las Gráficas 1 y 2 se aprecian las evoluciones observadas y previstas de las temperaturas máximas y mínimas de la Región de Murcia, por años.

Durante el transcurso de la experiencia, se registraron olas de calor que convirtieron al verano de 2022 en extremadamente cálido con temperaturas 2,2 °C más
altas que la media histórica desde 1961.

Durante las fechas de la experiencia se registró en Murcia una temperatura máxima de 45,1 °C.

La consecuencia fisiológica en las cerdas de esta situación ambiental es el estrés térmico. Este estado se caracteriza por:

Las Gráficas 3, 4 y 5 muestran los datos reales del año 2021 de la evolución de algunos de los efectos más notables mencionados.

Estas adversidades se combaten en tres frentes:

Entre estos aditivos se encuentra Galactógeno, que se incluye en el pienso para mitigar los efectos adversos descritos. Funciona en tres frentes:

La composición de Galactógeno incluye:

cerdas lactantes

En situación de campo, los efectos que se consiguen son (Figura 1):

PRUEBAS DE CAMPO EN AGROPOR

PRUEBA 1: CERDAS DE PRIMER PARTO

Como resultado se pudo apreciar que un 82,86% de las cerdas que recibieron tratamiento salieron en celo en los siete días siguientes al parto, frente a un 76,19% en el Grupo Control (+6,67%).

PRUEBA 2: CERDAS PRIMÍPARAS Y MULTÍPARAS

Como resultado se pudo apreciar un aumento del peso medio al destete (+500 g/lechón) y de la ganancia media diaria (+20g/día) en el Grupo Galactógeno en comparación con el Grupo Control.

No se encontraron diferencias significativas en la mortalidad de los lechones en el intervalo destete/cubrición ni en el porcentaje de hembras en celo a los 7 días.

cerdas lactantes

Con relación a la condición corporal de las cerdas (espesor de grasa dorsal), se muestran las observaciones en la Tabla 1. Como se puede apreciar, en el Grupo Galactógeno se produce una menor pérdida de condición corporal, tanto en primíparas como en multíparas. De esta manera se aprecia una diferencia de +0,90 mm en las primíparas y +0,46 mm en las multíparas del Grupo Galactógeno frente al Grupo Control (+0,67 en el conjunto de las cerdas).

CONCLUSIONES:

Galactógeno es un producto de demostrada eficacia para aumentar el peso de los lechones al destete y conseguir una menor pérdida de condición corporal en la cerda.

Además, mejora la salida en celo de cerdas de primerizas, que son las que más sufren y más problemas presentan para ello, sobre todo en época estival.

cerdas lactantes

Además, Galactógeno arrojó en esta experiencia resultados económicos muy interesantes:

Bibliografía y fuentes:

Manejo de la cerda en lactación: Pequeñas mejoras traen grandes beneficios. Porcinews, junio 2019.

Sows’ responses to increased heat load- A review, B.jerg et al.(2020).

www.aemet.es

Ver más sobre Vetia Animal Health

Más información


Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal

MÁS CONTENIDOS DE Vetia Animal Health, S.A.U.

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería