¿QUÉ PODEMOS APORTAR DESDE LA NUTRICIÓN?
Al hablar de estrategias nutricionales para lograr la madurez digestiva del lechón al destete debemos gestionar la microbiota intestinal.
El uso de óxido de zinc terapéutico para la prevención de diarreas post destete ha sido una herramienta cuyo uso se extendió con éxito en el sector porcino durante las últimas décadas.
Los factores de éxito en este nuevo escenario comprenden un amplio y diverso abanico de factores: nutrición, edad al destete, bioseguridad, calidad del agua, ambiente, y un largo etc.
En esta serie de cuatro newsletters vamos a desgranar las principales claves nutricionales para diseñar dietas de lechones sin óxido de zinc terapéutico. En esta última entrega vamos a poner el foco en el soporte a la microbiota intestional.
¿QUÉ PODEMOS APORTAR DESDE LA NUTRICIÓN?
Si vamos a la definición más básica de la digestión, en los libros de texto encontraremos que se trata de descomponer los alimentos en sustancias asimilables por el lechón mediante un proceso:
Por lo tanto, cabe esperar que cuando hablemos de estrategias nutricionales para conseguir una madurez digestiva del lechón alrededor del destete no nos olvidemos de gestionar y modular la microbiota intestinal.
Durante la etapa más temprana de vida tiene lugar la colonización y establecimiento de la microbiota intestinal del lechón. Además, el tracto digestivo es la principal vía de entrada de microrganismos patógenos en el individuo y, por tanto, la composición de la microbiota intestinal jugará un papel muy importante en el estatus sanitario del lechón y sus rendimientos productivos posteriores.
La nutrición es uno de los principales factores que determina la composición de la microbiota intestinal. Entre otras funciones, la microbiota intestinal:
Estrategias nutricionales que prevengan la colonización de microorganismos patógenos y favorezcan el establecimiento de una microbiota intestinal equilibrada son fundamentales en el diseño de dietas para lechones sin óxido de zinc terapéutico.
Desde la nutrición, las estrategias más efectivas son:
El programa Neopigg Shield® incluye el uso de prebióticos, postbióticos, aceites esenciales, ácidos grasos de cadena media y ácidos orgánicos con el objetivo de conseguir una colonización temprana por microorganismos beneficiosos.
El pH optimo del estómago para que la pepsina favorezca la predigestión del bolo alimenticio se sitúa alrededor de pH=2. Sin embargo, debido al cambio de dieta y al estrés post-destete, la capacidad del lechón destetado de acidificar el estómago se ve comprometida principalmente por una disminución de la cantidad de ácido láctico y una capacidad de producir ácido clorhídrico reducida.
La suplementación de ácidos orgánicos ha sido ampliamente descrita como una herramienta eficaz para ayudar al lechón a reducir el pH del estómago y mejorar índices productivos (Suiryanrayna y Ramana, 2015).
La acidificación del pienso de lechones puede ser reforzada con acidificación vía agua que además mejorará el nivel de higiene del agua de bebida. Neopigg Shield® incorpora una selección de ácidos orgánicos con efectos complementarios en el estómago y la primera parte del tracto digestivo.
A través del uso de aditivos tecnológicos más sofisticados podemos modular la microbiota intestinal inhibiendo el crecimiento de baterías patógenas en distintos tramos del tracto digestivo.
Cargill ha desarrollado una herramienta eficaz para modular la microbiota intestinal basada en ácidos grasos de cadena media protegidos.
En la Figura 1 se muestra el efecto de incluir Bontestin® en una dieta de lechones sobre los índices productivos y la mortalidad en ausencia de óxido de zinc terapéutico.
En los últimos años se han puesto muchos esfuerzos en buscar alternativas a los antibióticos y se han publicado muchos trabajos que indican que el uso de ciertos extractos de plantas y aceites esenciales tienen efectos antimicrobianos y efectos positivos sobre la salud intestinal.
Cinergy® es un concentrado de extractos de plantas y aceites esenciales que ha demostrado efectos positivos modulando la microbiota intestinal.
En 26 estudios internos realizados en lechones, la respuesta media de la suplementación de Cinergy® fue un incremento en la ganancia media diaria de un 5%.
Una de las estrategias que ha sido sugerida históricamente para favorecer una comunidad bacteriana beneficiosa ha sido el uso de distintas fibras dietéticas, tanto por sus propiedades físicas como por su efecto prebiótico.
Los prebióticos se usan como fuente directa de alimento para ser usada por comunidades bacterianas específicas y así modular la microbiota intestinal.
En Cargill, para poder implementar esta estrategia desde la formulación, se han desarrollado dos nutrientes específicos:
Los postbióticos tienen un gran poder de modulación de la microbiota intestinal y se usan para suplementar directamente aquellos metabolitos bacterianos que consideramos beneficiosos para la salud intestinal.
Neopigg Shield® es un programa de deszincalización con más de 150 pruebas de campo y de investigación que demuestran su eficacia.
A lo largo de estas cuatro entregas hemos desgranado las claves fundamentales para favorecer una madurez digestiva adecuada alrededor del destete potenciando los cuatro pilares básicos que conforman la clave del éxito en esta etapa.
Ver más sobre Cargill
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández