La infertilidad estacional a finales de verano y principios de otoño ocasiona pérdidas económicas significativas en granjas de cerdas reproductoras. ¿Cómo podemos hacerle frente?
La infertilidad estacional a finales de verano y principios de otoño ocasiona pérdidas económicas significativas en granjas de cerdas reproductoras. ¿Cómo podemos hacerle frente?
La infertilidad estacional a finales de verano y principios de otoño ocasiona pérdidas económicas significativas en granjas de cerdas reproductoras. ¿Cómo podemos hacerle frente?
A finales de verano y principios de otoño, es frecuente encontrar un aumento de casos de infertilidad entre las cerdas reproductoras. Este fenómeno se asocia las temperaturas elevadas y a una disminución de las horas de luz.
La consecuencia más evidente de la infertilidad estacional es una reducción en el número de partos y un aumento de cerdas vacías.
Según un estudio de AHDB Pork, las cerdas primíparas son menos susceptibles a la infertilidad estacional, ya que no cuentan con el calor producido durante la lactación.
Así, el calor generado durante la lactación unido al calor ambiental hace que las cerdas multíparas sean más susceptibles al estrés por calor, especialmente antes del destete.
Las cerdas que sufren estrés por calor ingerirán menos pienso, lo que tiene un impacto negativo en el desarrollo de los folículos ováricos. Asimismo, las deficiencias nutricionales asociadas a una menor ingesta se traducen en una menor producción de hormona luteinizante, lo que conduce a un retraso en el retorno al celo y una disminución en las tasas de concepción y parto.
Estrategias para el manejo de la infertilidad estacional
En el caso de que las cerdas no estén comiendo, se recomienda adoptar medidas para refrescarlas o ofrecerles un pienso más rico energéticamente
Estrategias para mitigar el estrés por calor
Contar con un stock adicional de cerdas puede ayudar a garantizar que la granja funcione a su máxima capacidad. Por ello, se puede incrementar el número de cerdas nulíparas en mayo para asegurar el funcionamiento óptimo de la granja a finales del verano.
En este sentido, en las granjas con reposición propia, se debería contar con un sistema que produzca el número necesario de cerdas en cada lote.
¿La infertilidad podría tener otro origen?
Factores genéticos
Las camadas grandes pueden suponer una mayor carga para la cerda.
Si la ración de lactación no es adecuada para un mayor número de lechones, las cerdas comenzarán a movilizar sus propias reservas corporales, conduciendo a una pobre condición corporal y la interrupción de la ovulación.
La duración de la gestación varía en función del genotipo, siendo importante que el personal detecte y monitorice el estro antes del servicio, no simplemente inseminar un día concreto de la semana.
Almacenamiento y conservación del semen
Si el semen no se conserva adecuadamente puede perder calidad, especialmente en épocas calurosas. Por ello, es importante mantenerlo a la temperatura adecuada.
El semen debe conservarse a una temperatura constante de 16-18ºC, monitorizando diariamente que se mantiene dentro de este rango de temperatura.
Edad de la cerda
Las cerdas de más edad son más susceptibles a padecer infertilidad estacional y a partir del 6º parto comienza a disminuir la fertilidad.
Fuente: Farmers Weekly
Leer más sobre infertilidad
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz