En los sistemas productivos intensivos actuales, los lechones destetados se ven afectados por los cambios del entorno y de la dieta, viéndose mermada su crecimiento y salud intestinal.
El cambio repentino de una alimentación a base de leche a alimento sólido hace que sean especialmente susceptibles a los procesos diarreicos. Por ello, las estrategias nutricionales basadas en la inclusión de productos fermentados y lactosa podrían mejorar la capacidad digestiva y la composición de la microbiota intestinal, facilitando la transición a la alimentación sólida.
En estudios anteriores, la lactosa se ha señalado como un posible ingrediente que mejora la salud intestinal de los lechones destetados al alterar la composición de la microbiota intestinal a favor de Lactobacillus spp.
¿Por qué es interesante favorecer la presencia de Lactobacillus en el intestino?
Se ha comprobado que que estas bacterias son útiles para evitar la proliferación de bacterias patógenas en el intestino, ya que:
Se adhieren a la superficie intestinal, impidiendo la adhesión de otras bacterias patógenas.
Producen ácido láctico mediante la fermentación de carbohidratos, disminuyendo el pH luminal y dificultando el crecimiento de bacterias patógenas.
Algunas cepas de Lactobacillus producen metabolitos, como péptidos con propiedades antimicrobianas, contribuyendo también a controlar la proliferación de bacterias patógenas.
Con el fin de conocer la influencia de la lactosa y Lactobacillus sobre la morfología y microbiota intestinal, la producción de gases y la proliferación de coliformes en lechones, un grupo de investigación de Corea del Sur ha realizado un estudio con la inclusión de diferentes niveles de productos fermentados de Lactobacillus –FP– (0 g FP vs 1 g FP con 1×1011 UFC Lactobacillus casei/kg dieta) y lactosa (100 g/kg vs 200 g/kg) en lechones, determinando su rendimiento y la digestibilidad de los nutrientes.
El estudio se llevó a cabo en un grupo de 240 lechones destetados (24 días de vida y 7,05 Kg PV) divididos en 4 grupos de tratamiento con 60 lechones por grupo.
Durante el estudio se midió:
La concentración de ácidos grasos en el contenido ileal, cecal y del colon
El recuento bacteriano en el contenido ileal, cecal y del colon
La GMD de los lechones en la fase I(día 1 a 14) y fase II (día 14 a 28)
La digestibilidad de la materia seca (MS) y energía bruta (EB)
¿Cuáles fueron los resultados del estudio?
Durante la fase I, se observó un incremento de la GMD en los lechones que recibieron el producto fermentado, FP.
La digestibilidad de MS y la EB fueron mayores en el caso de los lechones que recibieron mayores niveles de lactosa.
Las concentraciones de propionato en ciego y colon, y de butirato en íleon fueron superiores en el grupo de lechones que recibieron lactosa.
La suplementación con FP redujo el nivel de acetato en ciego.
La presencia de carbón orgánico total y amoniaco en las hecesde los lechones fue menor en el caso de los lechones alimentados con mayores niveles de lactosa y los suplementados con FP.
El pH del contenido del colonfue menor en el caso de los lechones que recibieron mayor cantidad de lactosa.
En la fase II, se observó una mejora significativa en la ganancia de peso en el caso de los lechones alimentados con la dieta rica en lactosa.
En general, se observó un incremento de la GMD en el caso de los lechones suplementados con FP, así como una mayor digestibilidad de la MS. Además, esta suplementación redujo la presencia de E. coli en el contenido ileal y cecal. Se deduce así, que la inclusión de FP en la dieta favorece el crecimiento de los lechones.