El objetivo general fue responder al interrogante «Si la participación de organismos no GM aumenta en Estados Unidos, ¿cuáles serían las consecuencias ambientales y económicas para la industria alimenticia?
Un nuevo estudio advierte sobre las consecuencias que podría traer incrementar el uso de organismos no GM. El Instituto para la Educación e Investigación de la Alimentación (IFEEDER por sus siglas en ingles), se asoció con entidades del sector agropecuario para realizar el estudio. La conducción del mismo estuvo a cargo de la Universidad Estatal […]
Un nuevo estudio advierte sobre las consecuencias que podría traer incrementar el uso de organismos no GM.
El Instituto para la Educación e Investigación de la Alimentación (IFEEDER por sus siglas en ingles), se asoció con entidades del sector agropecuario para realizar el estudio. La conducción del mismo estuvo a cargo de la Universidad Estatal de Iowa.
El estudio, titulado Impact of Non-GM Livestock and Poultry Feed on the US Feed Industry, fue publicado en el sitio web de IFEEDER.
El objetivo general fue responder al interrogante «Si la participación de organismos no GM aumenta en Estados Unidos, ¿cuáles serían las consecuencias ambientales y económicas para la industria alimenticia?
Cada vez son más las compañías alimentarias que ofrecen productos diferenciados con la marca «libre de ingredientes genéticamente modificados». Esta tendencia responde fundamentalmente a las demandas de los consumidores, sin prestar demasiada atención a las consecuencias que esta práctica podría acarrear.
«Como muchas industrias involucradas en la cadena de producción de alimentos, la industria animal estadounidense está decidida a trabajar de una manera mas sustentable y eficiente, usando todas las herramientas disponibles, como parte de nuestro compromiso hacia los consumidores de ser servidores del medio ambiente» señaló Lara Moody, directora ejecutiva de IFEEDER.
«La investigación publicada hoy muestra que cuando se limita el uso de tecnologías seguras y probadas como los cultivos GM, los costos para el ambiente y el consumidor pueden incrementarse. Los distribuidores minoristas, así como los productores de alimentos, siguen ambiciosos objetivos de sostenibilidad para el futuro, por lo que esperamos que este estudio ayude en informar sobre el valor de los cultivos GM a la hora de tomar decisiones».
Conclusiones generales
El precio de las semillas GM es mayor que las no-GM, pero este diferencial se ve compensado por el menor uso de pesticidas, combustibles fósiles, y los mayores rendimientos productivos. Exigir la utilización de organismos no-GM implicaría una reestructuración de los esquemas productivos actuales, así como posibles caídas en la rentabilidad de los productores.
Los sistemas con laboreo del suelo emiten al menos 0,0258 toneladas métricas de CO2 más por acre que los sistemas sin laboreo, por el menor consumo de combustibles fósiles.
La eficiencia en la utilización de nitrógeno ha aumentado conforme aumentó la utilización de organismos GM.
El mayor incremento de costos los experimentarán los fabricantes de piensos, que a su vez repercutirán en el precio final del producto ofrecido al consumidor.
Figura 1. Aumento en los costos de producción utilizando alimentos no GM. Fuente: IFEEDER.
Para ver/descargar el estudio completo Impact of Non-GM Livestock and Poultry Feed on the US Feed Industry
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán