No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El control ambiental es un sistema de control del ambiente donde viven los animales para evitar cambios que induzcan comportamientos anómalos por situaciones de estrés o problemas sanitarios y productivos-económicos
Actualmente y desde un punto de visto técnico, no se concibe la realización de una granja porcina nueva, ya sea de maternidad o cebo, sin la incorporación de sistemas de control ambiental que regulan la instalación. A pesar de ello son muchas las que se realizan sin un regulador adecuado o directamente sin él.
Las razones pueden ser muchas para no instalarlo, desde costes hasta el archiconocido “tengo un microclima paradisíaco”. La realidad es que la diferencia entre instalar un mal regulador de control ambiental y no instalarlo es pequeña y, en numerosas ocasiones es de peor control.
Esto puede tener un efecto contrario en el momento de la decisión sobre si instalarlo o no, por ello es necesario informarse adecuadamente sobre los equipos disponibles.
En el mercado se pueden encontrar desde pequeñas centralitas reguladoras a complejos sistemas con ordenadores centrales que regulan el ambiente, todo ello disponible con conexiones a internet, alarmas, avisos, gráficas, etc.
En realidad primero debemos estudiar a fondo nuestra instalación. Si es nueva es mucho más sencillo, ya que el diseño se integra muy fácilmente y los proyectos “llave en mano” ya tienen estudiados los sistemas óptimos para la nave.
La complicación en la elección proviene generalmente cuando las naves son viejas y tienen demasiadas secciones o cuando no siguen un sistema constructivo simple, en que la ayuda de un técnico se hace imprescindible.
El control ambiental es en definitiva un sistema de control del ambiente donde viven los animales para evitar cambios que induzcan comportamientos anómalos de los animales por situaciones de estrés o problemas sanitarios en primer lugar y productivos-económicos en segundo lugar.
Los ordenadores que regulan el ambiente (es decir, los responsables del control ambiental), se basan en unos principios sencillos: renovar el ambiente aportando aire fresco, regulando la temperatura manteniéndola en la temperatura predeterminada y controlar la humedad ambiental.
El principal actor en este control, en contra de lo que se piensa habitualmente, son las sondas distribuidas por la instalación. Sin ellas sería imposible controlar de forma automática los parámetros por el ordenador, pero ello implica una premisa muy importante: que estén las sondas colocadas estratégicamente y que estas funcionen correctamente.
Una sonda mal ubicada da una información inadecuada que el ordenador recibe y trata de resolver creando una dinámica que podría ser perjudicial. En estas situaciones a menudo creamos más problemas que no solucionamos.
El objetivo de instalar el control ambiental es minimizar al máximo los problemas manteniendo a los animales en lo que se conoce como zona termoneutral, que es aquella en donde los animales apenas varían su metabolismo sin que tengan sensación de frío ni de calor y con un simple cambio de postura o localización se encuentra confortable.
El sensor de temperatura es en este caso una parte integrante fundamental y que determina en definitiva la regulación por parte del ordenador. Dependiendo de ella la ventilación, que es el principal sistema de regulación, aumentará o disminuirá el volumen de aire necesario para mantener la renovación de aire fresco rico en oxígeno del exterior y aportará una mayor corriente de aire si la temperatura sube por encima de lo deseado manteniendo el confort de los animales.
Si la temperatura sigue subiendo, entonces el sistema de refrigeración se activará aportando el frescor necesario para controlar la temperatura. En caso contrario, si la temperatura desciende por debajo de lo deseable, es cuando la calefacción entra en juego aportando la energía calorífica necesaria.
Así el sistema de control ambiental debe estar interconectado y regulado de forma continua. Esto se hace evidente en las gráficas de funcionamiento, donde se puede observar que hay amplios periodos de tiempo donde llega el mismo día a conectarse la calefacción y la refrigeración, uno por la madrugada y el otro a medio día.
Este funcionamiento constante y regulado es la gran diferencia frente al manejo manual del ambiente, donde a menudo solo hay dos posiciones, la de noche y la de día, con amplias fluctuaciones en el interior de la nave.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz