Desde la introducción de la Diarrea Epidémica Porcina en EE.UU. en el 2013, el pienso y las materias primas destinadas a la alimentación animal han sido identificadas como potenciales vías de propagación de enfermedades porcinas transfronterizas.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Un estudio estadounidense revela que el virus de la Peste Porcina Africana (PPA) puede sobrevivir distintas materias primas vegetales durante hasta 2 semanas.
La Peste Porcina Africana (PPA) en una grave enfermedad infecciosa que afecta a los cerdos transmisible a través del consumo de alimento contaminado.
Actualmente, se trata de la mayor amenaza para el sector porcino mundial. En el último año, el virus ha aparecido en nuevos países y continentes, incluyendo Bélgica, y se ha propagado rápidamente por China y otros países asiáticos.
Sin un tratamiento o vacuna efectiva, la PPA tiene una elevada mortalidad, siendo el sacrificio la única forma para evitar su propagación.
Desde la introducción de la Diarrea Epidémica Porcina en EE.UU. en el 2013, el pienso y las materias primas destinadas a la alimentación animal han sido identificadas como potenciales vías de propagación de enfermedades porcinas transfronterizas.
Un estudio reciente demostró que la estabilidad de la cepa del virus de la PPA Georgia 2007 en distintas materias primas es amplia y que puede sobrevivir a viajes transatlánticos. De hecho, algunos estudios de campo han relacionado el pienso contaminado con el virus con su introducción en granjas en China y Letonia.
Para determinar la supervivencia del virus de la Peste Porcina Africana en las materias primas, un grupo de investigadores de EE.UU. ha calculado el tiempo de vida media del virus en 9 ingredientes expuestos a condiciones de transporte transatlánticos.
Los resultados del estudio revelan una vida media del virus que oscila entre 9,6 y 14,2 días, lo que sugiere que la matriz de las materias primas favorece la estabilidad del virus.
Leer artículo completo: Stoian A, Zimmerman J, Ji J, Hefley TJ, Dee S, Diel DG, et al. Half-Life of African Swine Fever Virus in Shipped Feed. Emerg Infect Dis. 2019;25(12):2261-2263. https://dx.doi.org/10.3201/eid2512.191002
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni