Desde la introducción de la Diarrea Epidémica Porcina en EE.UU. en el 2013, el pienso y las materias primas destinadas a la alimentación animal han sido identificadas como potenciales vías de propagación de enfermedades porcinas transfronterizas.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Un estudio estadounidense revela que el virus de la Peste Porcina Africana (PPA) puede sobrevivir distintas materias primas vegetales durante hasta 2 semanas.
La Peste Porcina Africana (PPA) en una grave enfermedad infecciosa que afecta a los cerdos transmisible a través del consumo de alimento contaminado.
Actualmente, se trata de la mayor amenaza para el sector porcino mundial. En el último año, el virus ha aparecido en nuevos países y continentes, incluyendo Bélgica, y se ha propagado rápidamente por China y otros países asiáticos.
Sin un tratamiento o vacuna efectiva, la PPA tiene una elevada mortalidad, siendo el sacrificio la única forma para evitar su propagación.
Desde la introducción de la Diarrea Epidémica Porcina en EE.UU. en el 2013, el pienso y las materias primas destinadas a la alimentación animal han sido identificadas como potenciales vías de propagación de enfermedades porcinas transfronterizas.
Un estudio reciente demostró que la estabilidad de la cepa del virus de la PPA Georgia 2007 en distintas materias primas es amplia y que puede sobrevivir a viajes transatlánticos. De hecho, algunos estudios de campo han relacionado el pienso contaminado con el virus con su introducción en granjas en China y Letonia.
Para determinar la supervivencia del virus de la Peste Porcina Africana en las materias primas, un grupo de investigadores de EE.UU. ha calculado el tiempo de vida media del virus en 9 ingredientes expuestos a condiciones de transporte transatlánticos.
Los resultados del estudio revelan una vida media del virus que oscila entre 9,6 y 14,2 días, lo que sugiere que la matriz de las materias primas favorece la estabilidad del virus.
Leer artículo completo: Stoian A, Zimmerman J, Ji J, Hefley TJ, Dee S, Diel DG, et al. Half-Life of African Swine Fever Virus in Shipped Feed. Emerg Infect Dis. 2019;25(12):2261-2263. https://dx.doi.org/10.3201/eid2512.191002
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz