La presencia de infecciones mixtas es un fenómeno frecuente que puede condicionar e incluso llegar a anular la eficacia del tratamiento.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El diagnóstico es la base del control y prevención de la Disentería Porcina, pero un diagnóstico erróneo puede conducir a tratamientos equivocados. ¿Cuáles son las pautas que no debemos olvidar?
La problemática de las infecciones mixtas
El diagnóstico es la base de cualquier medida de control y prevención de las enfermedades infecciosas. Un diagnóstico erróneo puede conducir a tratamientos equivocados cuyas consecuencias pueden ser graves, provocando alteraciones en la microbiota del cerdo, además de incurrir en un gasto inútil.
Existen microorganismos cuya presencia permite una interpretación de los resultados relativamente sencilla, ya que su presencia siempre está asociada a enfermedad, como por ejemplo Brachyspira hyodysenteriae, Brachyspira pilosicoli y el virus de la Diarrea Epidémica Porcina.
Por el contrario, para el resto de patógenos es necesario llevar a cabo estudios adicionales, puesto que su presencia es habitual en una gran proporción de las explotaciones o no siempre está asociada a enfermedad.
La presencia de infecciones mixtas es un fenómeno frecuente que puede condicionar e incluso llegar a anular la eficacia del tratamiento.
Por ello, ante la presentación de cualquier proceso digestivo en una explotación porcina, es importante partir de una buena anamnesis que permita orientar el diagnóstico, teniendo en cuenta la edad de los animales afectados y los principales patógenos que se aíslan en cada una de las fases productivas (Figura 1).
La importancia del diagnóstico laboratorial
El diagnóstico laboratorial es una herramienta complementaria a un estudio previo que oriente el análisis, siendo fundamental el conocimiento de lo que sucede en la explotación y que esta información se transmita al laboratorio.
En cuanto a la recogida y envío de las muestras:
Las claves de un buen diagnóstico de la Disentería Porcina
La Disentería Porcina es una enfermedad infecciosa que afecta a cerdos en transición o cebo, provocando importantes pérdidas económicas.
Esta enfermedad está producida por Brachyspira hyodysenteriae, una espiroqueta intestinal del cerdo caracterizada por ser anaerobia estricta y producir β-hemólisis en medios de cultivo con sangre.
EPIDEMIOLOGÍA
Los animales que se recuperan presentan un deterioro de los índices productivos, sobre todo en el índice de transformación y ganancia de peso.
En España se identifica esta bacteria en el 30-40% de los brotes de colitis en cerdos de cebo.
SINTOMATOLOGÍA
La Disentería Porcina se caracteriza por producir una diarrea mucohemorrágica, observándose inicialmente heces con un color grisáceo, que evolucionan a heces acuosas con moco y sangre sin digerir.
¿Existen otras brachyspiras que puedan provocar diarreas en cerdos?
A la hora de valorar la posibilidad de que en una granja haya un brote de Disentería Porcina, puede ser interesante tener en cuenta a Brachyspira pilosicoli, una espiroqueta intestinal del cerdo que, al igual que B. hyodysenteriae, se caracteriza por ser anaerobia, pero que en este caso produce α-hemólisis.
A diferencia de B. hyodysenteriae, B. pilosicoli se asocia a la Espiroquetosis Intestinal Porcina, una enfermedad que no presenta signos clínicos tan evidentes. Afecta a cerdos de cualquier edad tras el destete, siendo más frecuente a las 8-16 semanas de vida e identificándose normalmente en infecciones mixtas.
Diarrea moderada en la mayoría de los casos que se resuelve por sí sola en poco tiempo, provocando una pérdida de peso y disminución del apetito. Las heces tienen una apariencia similar al cemento húmedo.
CULTIVO, AISLAMIENTO & IDENTIFICACIÓN
LABIANA LIFE SCIENCES colabora con Aquilón CyL, el laboratorio de referencia en España para diagnóstico de enteropatías porcinas, en el diagnóstico de enteropatías y control de la Disentería Porcina.
En relación a Brachyspira hyodysenteriae, agente causante de la Disentería Porcina, entre las labores que lleva a cabo este tipo de laboratorio cabe destacar:
El diagnóstico microbiológico
La realización de antibiogramas frente a Brachyspira según las recomendaciones del PRAN (Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos de la AEMPS)
La determinación del CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) para los antibióticos frente al género Brachyspira y la comunicación de su evolución
La creación de mapas epidemiológicos
El diseño de estrategias para el control inmunoprofiláctico
El estudio de las distintas cepas disponibles (más de 1.000 aislados) con el fin de desarrollar una vacuna frente a la Disentería Porcina
AISLAMIENTO
El aislamiento de las espiroquetas comienza con la siembra de las muestras (3-5 muestras de heces, hisopos o fragmentos de intestino grueso, sin congelar y obtenidos de cerdos sin tratar) en medio de cultivo selectivo, realizando una incubación en condiciones de anaerobiosis en una estufa hasta que se produzca hemólisis y se observen espiroquetas.
Si en 6 días no se observan, el resultado será negativo.
Es muy importante matizar que las muestras que se envíen deben proceder de animales que no hayan recibido tratamiento alguno, ya que complica el éxito del diagnóstico.
IDENTIFICACIÓN
Identificación a partir del cultivo: con las muestras que presenten hemólisis y en las que se observen espiroquetas, se procede a la confirmación mediante PCR multiplex de B. hyodysenteriae y/o B. pilosicoli en el caso de que se pretenda solicitar antibiograma (ATB) o producción de una autovacuna.
Identificación a partir de muestras de heces: si no se va a realizar ATB o producción de una autovacuna, el método más rápido para obtener el resultado sería la extracción de ADN a partir de las heces y confirmación por PCR multiplex convencional.
TEST DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA
Para la realización del antibiograma, es necesaria la obtención del cultivo puro, un proceso laborioso y dependiente de la calidad de las muestras enviadas.
Hay que tener en cuenta la presencia en placa de otras especies bacterianas más potentes que dificulten o puedan impedir su obtención.
Una vez obtenido el cultivo, el antibiograma se lleva a cabo mediante la técnica de microdilución sobre placa comercial, que tiene una duración de 4 días, obteniendo la concentración mínima inhibitoria (CMI) para:
Pleuromutilinas: Tiamulina y Valnemulina
Tetraciclinas: Doxiciclina
Macrólidos: Tilvalosina
Lincosaminas: Lincomicina
TIPIFICACIÓN
Las técnicas de serotipado de B. hyodysenteriae son muy complejas, por lo que en la actualidad se utilizan técnicas moleculares para confirmar la variabilidad dentro de la especie.
La tipificación de los aislados se realiza mediante el análisis de repeticiones en tándem, comparando un locus entre cepas diferentes y analizando 8 loci diferentes.
La importancia de un protocolo vacunal adecuado
A la hora de establecer un protocolo vacunal frente a B. hyodysenteriae, es importante tener en cuenta el sistema de producción y el tipo de animales:
Granjas de ciclo cerrado
Producción de lechones
Cebaderos
Producción en puntos separados
Cerdo ibérico
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández