14 Dic 2018

Tiempos de cambio en las estrategias sanitarias frente a la Leptospirosis

En estos nuevos tiempos, nuestra actuación como veterinarios pasará por refrescar aspectos de la enfermedad que nos ayuden a hacer planteamientos preventivos y aproximaciones terapéuticas diferentes frente a la Leptospirosis.

Tiempos de cambio en las estrategias sanitarias frente a la Leptospirosis

En la mayoría de los casos, las leyes que afectan directamente a nuestras rutinas fundamentales crean gran revuelo, expectación e incluso ansiedad. Pero la especie humana se caracteriza por su inteligencia (aunque a veces lo ponga en duda) y por su capacidad de adaptación a los cambios.

Fijaros con la ley antitabaco, cuando surgió nos parecía prácticamente imposible que se llevara a cabo y el sector de la hostelería estaba convencido que sería su fin. Sin embargo, hoy en día, las nuevas generaciones nos miran extrañados cuando les explicamos que podíamos fumar en los exámenes, en la oficina, ¡en los autocares! ¡Pero si los coches nuevos no tienen ni cenicero!

Con el control de los antibióticos estoy convencida que ocurrirá exactamente igual, aprenderemos a trabajar mejor, a diagnosticar y a usarlos de forma racional, pero sin grandes debacles productivos.

Grandes debacles no, pero pequeñas consecuencias a tener en cuenta, sí.

Dejadme que os ponga un ejemplo: Con la disminución de la medicación del pienso, no solo se verán afectados los cerdos, también otros desafortunados inquilinos: los roedores.

Cuando realizábamos blanqueos para tratar enfermedades difíciles e insidiosas en las granjas, como la Leptospirosis, una de las claves del éxito era que indirectamente tratábamos a uno de los principales reservorios de la enfermedad, evitando que diseminara la espiroqueta por toda la explotación.

En estos nuevos tiempos, nuestra actuación como veterinarios pasará por refrescar aspectos de la enfermedad que nos ayuden a hacer planteamientos preventivos y aproximaciones terapéuticas diferentes, pero igualmente exitosas.

El conocimiento de la epidemiologia, la patogenia, y obviamente el diagnóstico marcaran nuestro día a día.

Siguiendo con el ejemplo de la Leptospirosis, ¿recordamos su epidemiología?

 

FUENTES DE INFECCIÓN

Las principales fuentes de infección son la orina, la placenta, los fetos abortados y las descargas vulvares de animales infectados y todo aquello que se infecte con dichos fluidos (agua, comida, material).

TRANSMISIÓN

La transmisión directa es el modo de transmisión más frecuente y, por ello, los alojamientos en parques de cerdas gestantes ha favorecido el resurgimiento de la enfermedad.

SUPERVIVENCIA

La capacidad de supervivencia de la Leptospira en el ambiente determina su transmisión indirecta, siendo importante conocer qué factores prolongan la supervivencia de esta bacteria en el ambiente:

 Temperaturas templadas (25ºC o ligeramente inferiores)

Ambientes húmedos

 pH neutro o ligeramente alcalino

 Presencia de materia orgánica

Si tenemos en cuenta estos factores, podemos entender la estacionalidad de la enfermedad en algunas granjas (otoño y primavera, temperatura templada y humedad), así como su mayor presencia en zonas encharcadas o de alta pluviosidad y en explotaciones sin programa de control de roedores.

También podemos deducir que acciones como el uso de ácidos orgánicos, así como las operaciones limpieza y desinfección y posterior secado, serán de gran ayuda.

Tradicionalmente, uno de los métodos de control más usados frente a Leptospira era el tratamiento con antibióticos de toda la explotación al mismo tiempo, durante un mínimo de 3 semanas.

Sin embargo, algunos técnicos, en explotaciones con muchos problemas reproductivos por Leptospira, optan por un uso combinado de vacunas frente a serovariedades específicas junto con tratamiento antibiótico de determinados animales:

Tratamiento con estreptomicina de los animales de la cuarentena (en granjas con mayor incidencia de abortos en cerdas de primer y segundo parto)

Se ha descrito el tratamiento con dihidroestreptomicina a dosis de 30mg/kg para frenar un brote de abortos.

En casos de monta natural o producción propia de semen, tratamiento de los verracos con estreptomicina.

A los nuevos tiempos pues, recurramos al conocimiento, a la imaginación, a la flexibilidad, obviamente a la Bioseguridad y otras medidas transversales, porque ello nos hará crecer como profesionales y como sector.

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería