06 Mar 2019

La entrevista con Roberto Guedes – El reto de la Disentería Porcina

Roberto Guedes, Doctor en Veterinaria, profesor titular en la Universidad Federal de Minas Gerais y Tesorero de la Asociación de veterinarios especializados en porcino de Brasil, regional de Minas Gerais, con una amplia experiencia en patología y enfermedades infecciosas porcinas, nos habla sobre una enfermedad reemergente que preocupa cada vez más al sector porcino: la DisenteríaPorcina, causada por la bacteria Brachyspira hyodysenteriae.

La entrevista con Roberto Guedes – El reto de la Disentería Porcina

Actualmente estamos asistiendo al resurgir de la Disentería Porcina. ¿Cuáles son las características de la bacteria B. hyodysenteriae que dificultan su control?

Brachyspira hyodysenteriae es una espiroqueta Gram negativa anaerobia helicoidal con 7-14 flagelos periplásmicos que facilitan su movimiento sobre la superficie de la mucosa del colon, rica en células caliciformes y moco, habiéndose demostrado que el mecanismo de destrucción de la barrera epitelial del colon se asocia a la acción de las hemolisinas.

La infección se produce por vía fecal-oral, siendo los roedores especialmente importantes porque pueden eliminar la bacteria a través de las heces durante largos periodos de tiempo (hasta 6 meses).

Para que se produzca la Disentería Porcina, es necesario que se produzca la infección con B. hyodysenteriae, B. suanatina o B. hampsonii, aunque estas bacterias por sí solas no son capaces de desencadenar la enfermedad sino que influyen otros factores como la interacción con la microbiota y la dieta de los animales.

Existen cepas patógenas y otras de baja patogenicidad, de modo que en función de las variaciones en la microbiota y la dieta, la enfermedad puede manifestarse o no. Por ello, la circulación de cepas de baja patogenicidad complica la implantación de un programa de prevención.

A pesar de ser un microorganismo anaerobio estricto, Brachyspira spp. cuenta con el gen nox que codifica para la enzima NADH oxidasa que tiene un importante papel en la supervivencia de la bacteria, protegiéndola frente a la toxicidad del oxígeno en el colon y el medio ambiente.

 

¿Cuál ha sido la evolución de la situación epidemiológica de la Disentería Porcina?

La Disentería Porcina está presente de manera importante en diferentes países europeos como Italia, España, Reino Unido, Suecia y Dinamarca, así como en los países surasiáticos.

  EE.UU. y CANADÁ  

En EE.UU. y Canadá, la aparición de una nueva cepa de Brachyspira, B. hampsonii, condujo a una marcada reemergencia de la enfermedad a partir del 2000.

  BRASIL  

En Brasil, a partir del 2000 también aumentaron los casos aislados de enfermedad, pero el mayor brote ocurrió en 2012 al oeste del estado de Santa Catarina con un gran efecto de cascada, afectando a grandes empresas de integración, principalmente debido a la negligencia relacionada con una cuarentena deficiente en las unidades de reproducción.

Actualmente, la situación en el continente americano ha mejorado, pero existen regiones que permanecen endémicas con granjas que no entraron en los programas de erradicación, constituyendo un riesgo potencial por la posible contaminación de las nuevas unidades de producción.

 

¿Qué condiciones han propiciado que la Disentería Porcina haya vuelto a aparecer en las explotaciones porcinas?

Muchos creen que la reemergencia de la Disentería Porcina ha sido una consecuencia de las restricciones en el uso de los antimicrobianos, especialmente los promotores del crecimiento, que podrían haber enmascarado o mitigado la presentación clínica de la enfermedad.

Por otro lado, la aparición de nuevas especies patógenas de Brachyspira, como B. hampsonii en Norteamérica y B. suanatina en los países nórdicos, también han contribuido a este fenómeno.

Los graves fallos en la bioseguridad también han facilitado la contaminación de los sistemas de producción intensiva con cepas que únicamente estaban presentes en los centros de reproducción, como en el caso que ocurrió en Brasil en 2012.

 

¿Cuál es la acción patógena de la Brachyspira y cómo se traduce esto en los síntomas clínicos?

B. hyodysenteriae produce una infección a nivel de los enterocitos del ciego y colon, provocando el desprendimiento del epitelio de revestimiento y la inflamación de la lámina propia y submucosa intestinal.

Estas alteraciones provocan una marcada reducción de la capacidad de absorción intestinal con la pérdida de fluidos y nutrientes, así como la aparición de hemorragias microscópicas en la mucosa lesionada.

La principal manifestación clínica de la Disentería Porcina es la diarrea catarral o catarral-hemorrágica, principalmente en cerdos destetados, en transición y en cebo, así como en las reproductoras y los verracos.

 

¿Cuáles son las medidas de prevención y control de la Disentería Porcina que no debemos obviar?

¡BIOSEGURIDAD, BIOSEGURIDAD y BIOSEGURIDAD!

Al igual que en el caso de otras enfermedades infecciosas, todos los aspectos relacionados con la prevención de la entrada de cerdos, fómites y vectores biológicos contaminados con la bacteria son extremadamente importantes.

Debemos recordar que reforzar la cuarentena de los animales de reposición con análisis de las muestras de heces por PCR es muy recomendable, debiendo acompañarse de una observación clínica continua de los animales.

Normalmente, para esos análisis se toman 30 muestras de heces de diferentes animales y se envían al laboratorio donde se forman pools de 5 muestras que son analizados mediante PCR o utilizados para el aislamiento de la bacteria. En el caso de que uno de los pools tenga un resultado positivo, se vuelve a las 5 muestras iniciales empleadas y se analizan individualmente.

Otras medidas de prevención incluyen el control de roedores y de las visitas, la ducha y el cambio de ropa, evitando usar utensilios que puedan estar contaminados, la implementación de protocolos estrictos con los camiones a la hora de cargar los animales, etc.

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería