Tras abordar todas las facetas y pormenores de la Leptospirosis, sobre su epidemiología, diagnóstico y prevalencia, llega el momento en que el técnico de la explotación debe tomar decisiones y establecer protocolos de actuación.
Conocer el impacto económico de la Leptospirosis Porcina permite estimar su relevancia y elegir las mejores alternativas de prevención y control.
Tras abordar todas las facetas y pormenores de la Leptospirosis, sobre su epidemiología, diagnóstico y prevalencia, llega el momento en que el técnico de la explotación debe tomar decisiones y establecer protocolos de actuación.
Ante casos sobreagudos, con terribles consecuencias reproductivas, la mayoría respondemos con toda la artillería disponible, atacando con las moléculas con las que sabemos que obtenemos buenos resultados, como por ejemplo la dihidroestreptomicina.
Pero son precisamente los casos subclínicos o crónicos provocados por serovares adaptados, los que nos causan más dudas sobre la forma de proceder. ¿Merece la pena tomar medidas preventivas? ¿Cuál es la mejor para mi explotación? ¿Conozco el impacto real de la enfermedad?
El conocimiento del impacto económico de una enfermedad permite estimar su relevancia en relación con otras condiciones patológicas y la selección de las mejores alternativas de prevención y control.
Como ya hemos comentado, una infección aguda de Leptospira tiene un impacto directo y muy visible:
Abortos
Aumento de lechones nacidos muertos
Lechones débiles que se traducen en un aumento de mortalidad en el destete
Pero la Leptospirosis subclínica incontrolada y endémica puede causar un goteo de pérdidas importante, tanto como un grifo mal cerrado.
La Leptospirosis crónica causa:
Pérdidas en el total de cerdos nacidos, cerdos nacidos vivos y destetados
Aumento de las muertes fetales y de la mortalidad antes del destete al incrementar el número de lechones vivos pero débiles y de baja viabilidad
Reducción de la tasa de parto
Reducción del peso promedio al nacimiento Aumento del número de camadas cortas o litter scatter
Posible aumento del intervalo entre el destete y cubrición fértil
Ejemplo práctico
Pongamos un ejemplo práctico para poder cuantificar la pérdida. Imaginemos dos granjas, A y B, de 1.000 cerdas cada una: la granja A tiene la Leptospirosis controlada, mientras que la granja B no*.
*Análisis realizado a partir de los resultados medios de las granjas españolas y resultados de una granja con leptospirosis subclínica.
Si tenemos en cuenta estos datos, podemos calcular el número de lechones destetados por cada una de las granjas:
Resultados
En vista de estos resultados, podemos ver que la granja B está dejando de producir 7.240 lechones por el mero hecho de tener la Leptospira descontrolada o sencillamente por no prestarle atención.
Todo este análisis comparativo tiene en cuenta que los costes de producción de ambas granjas son aproximadamente los mismos.
La granja B, tendrá algunos costes más bajos, por ejemplo, gastarán menos en vacunas porque tienen menos cerdos destetados. Sin embargo, aumentará los gastos derivados de:
Los costes totales de semen
Los costes totales de las cerdas de reemplazo porque tienen que criar más cerdas (tasa de parto más baja) y traer más cerdas de reemplazo (tasa de eliminación más alta)
Costes en fármacos superiores
Al final, cualquier ahorro inicial se ve contrarrestado rápidamente por los costes más altos, por lo que los dos sistemas gastan aproximadamente la misma cantidad cada año, a pesar de que la granja A produce 7.240 lechones más cada año.
Si, finalmente, adjudicamos un coste al lechón destetado, siempre podremos traducir las variaciones productivas entre la granja A y la B a euros.
Este es un análisis rápido y simple, pero que cualquiera de nosotros puede realizar para conocer en detalle el coste real de nuestras acciones y poder apoyar con argumentos económicos el por qué de nuestras decisiones.
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán