17 Abr 2018

Leptospirosis Porcina – Un abordaje práctico

La Leptospirosis Porcina está ampliamente descrita en la literatura científica pero, cuando nos enfrentamos a esta patología en el campo, aun quedan muchas incógnitas por resolver.

Leptospirosis Porcina – Un abordaje práctico

 

A continuación se describe un caso clínico agudo que se presentó en una de nuestras explotaciones, compatible con una Leptospirosis asociada a serovares no adaptados a la especie porcina, algo con lo que la mayoría de veterinarios del sector se habrán sentido identificados a lo largo de su trayectoria profesional.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

   LA GRANJA  

El caso se presentó en el verano de 2015, en una explotación de porcino intensivo situado en Aragón, con las siguientes características:

 

Problema   EL PROBLEMA  

El proceso agudo apareció a final de la gestación, con una duración aproximada de un mes (4-5 bandas), afectando a cerdas nulíparas y multíparas:

Inicialmente, se pensó que se trataba de un brote de PRRS, pero se realizaba una vacunación en sábana cada 4 meses, por lo que no se realizó ninguna actuación.

 

DIAGNÓSTICO

Ante el cuadro clínico descrito se planteó el siguiente diagnóstico diferencial, realizando los análisis de laboratorio correspondientes:

  PRRS  

Se enviaron a laboratorio muestras de sangre de lechones nacidos muertos y débiles para la detección de PRRS por PCR.

Los resultados de PCR fueron negativos para PRRS.

  PARVOVIROSIS  

La Parvovirosis se descartó, dado que se trata de una granja vacunada en cada ciclo de lactación y la prueba de la inmunoperoxidasa fue negativo para el virus causante de esta enfermedad.

  BRUCELOSIS  

La posible Brucelosis se descartó gracias al resultado negativo de la prueba de Rosa Bengala.

  LEPTOSPIROSIS  

Los síntomas de ictericia y anemia eran compatibles con la Leptospirosis, por lo que se realizaron las siguientes pruebas:

Inmunoperoxidasa: se enviaron lechones afectados al laboratorio, con resultados positivos para Leptospira en la prueba de la inmunoperoxidasa.

Prueba de microaglutinación: se enviaron muestras de sangre de cerdas afectadas y no afectadas, para la detección de anticuerpos frente a L. bratislava, L. icterohaemorrhagiae y L. pomona, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 1. 

No obstante, la posible hemoglobinuria no se valoró.

Resultados de la prueba de microaglutinación para L. bratislava, L. icterohaemorrhagiae y L. pomona en suero sanguíneo

Tabla 1. Los resultados de la prueba de microaglutinación fueron positivos para L. bratislava y L. icterohaemorrhagiae, y negativos para L. pomona. (Laboratorio de Referencia).
*Si la clínica es significativa, los títulos superiores a 1/200 en serovares no adaptados permiten confirmar el diagnóstico de Leptospirosis Porcina.

 TRATAMIENTO

Ante la sospecha de la Leptospirosis, se instauró el siguiente protocolo de tratamiento:

 

A pesar de las medidas adoptadas, no se logró frenar el proceso del todo, por lo que se modificó el tratamiento:

¿IMPLICACIÓN DE OTROS SEROVARES?

Ante la posibilidad de que existieran más serovares implicados, se solicitó al laboratorio realizar más pruebas de microaglutinación de otros serovares (Tabla 2):

 

Resultados de la prueba de microaglutinación para L. canicola, L. hardjo, L. grippotyphosa y L. muenchen en suero sanguíneo

Tabla 2. Los resultados de la prueba de microaglutinación fueron positivos para L. muenchen y L grippotyphosa, mientras que para L. canicola,  y L. hardjo fueron negativos. (Laboratorio de Referencia).

DISCUSIÓN DEL CASO

  SEROVARES NO ADAPTADOS AL PORCINO  

El proceso descrito coincide bastante bien con una Leptospirosis asociada a serovares no adaptados al porcino, estando implicados principalmente L. icterohaemorrhagiae y L. grippotyphosa, con mayor número de animales positivos frente al primero, lo cual es indicativo de que se ha transmitido de forma más rápida o que se introdujo antes en la explotación.

La vía de entrada a la explotación más probable es a través de roedores, aunque no se descarta la posible contaminación del agua de bebida con orina de roedores.

  SEROVARES ADAPTADAS AL PORCINO  

En la explotación también aparecen serovares adaptados:

 

Probablemente, los serovares adaptados ya estarían en la explotación desde hace más tiempo –debido al historial de infertilidad en general que había–, aunque los títulos elevados podrían indicar una infección relativamente reciente o una reactivación coincidente con la llegada de los serovares no adaptados.

Según autores como F.J. García-Peña, en el serovar Bratislava existen diferentes genotipos y alguno de ellos tiene más especies hospedadoras a parte del cerdo, como erizos, caballos y roedores.

Es probable que la infección se produjera en fases anteriores de la gestación:

Los títulos de anticuerpos aparecen a los 10-15 días postinfección y la bacteria puede atravesar placenta y provocar el aborto hasta 2 meses postinfección, lo cual explica que se encontraran títulos de anticuerpos elevados en sangre en el momento del aborto.

La elección del tratamiento fue Oxitetraciclina de larga acción (Oxitetraciclina L.A.), ya que en las explotaciones actuales – donde las cerdas están sueltas– puede ser difícil aplicar tratamientos inyectables durante varios días seguidos. No obstante, numerosos autores recomiendan la aplicación de Estreptomicina durante 3 a 5 días.

En este caso, el tratamiento no pudo frenar el proceso tal y como se hubiera deseado, y remitió más despacio de lo esperado. Probablemente, la confusión inicial con PRRS nos hizo perder cierto tiempo…

No obstante, el caso se resolvió y se logró que los parámetros reproductivos volvieran a la normalidad.

En la actualidad, y con el fin de evitar la reaparición del problema en la explotación, todas las cerdas reciben un tratamiento postparto con Estreptomicina.

Esta patología, cuando es aguda –serovares no adaptados o accidentales–, es relativamente sencilla de diagnosticar tanto clínicamente como laboratorialmente. Sin embargo, cuando se presenta de forma crónica –asociada a serovares adaptados–, posiblemente se encuentre en muchas explotaciones y tenga mayor impacto sobre los parámetros reproductivos de lo que parece.

El tratamiento de la Leptospirosis puede resultar complicado, ya que la respuesta a los antibióticos en un brote agudo es variable.

Adicionalmente, ciertas patologías descritas desde hace décadas en el ganado porcino intensivo, como la Leptospirosis, parecen haberse visto favorecidas y han reemergido tras la aplicación de la normativa de bienestar.

El control de la Leptospirosis debe pasar por extremar las medidas de bioseguridad interna y externa.

Nos encontramos frente a una patología muy compleja, con una gran variabilidad antigénica –serovares–, muchas especies implicadas y animales portadores/excretores durante largos periodos de tiempo, pero todo esto es motivo de análisis en otros capítulos…

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería