DSM contó con ponentes externos de alto nivel, especializados en el análisis del mercado de la producción y la alimentación animal, así como en proyectos de investigación para producción eficiente.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Más de un centenar de asistentes atendieron a la V Conferencia de DSM en Innovación y Sostenibilidad en la que se abordó un análisis de la situación actual, desde una perspectiva técnica y económica, así como las tendencias de futuro en la producción animal
El sector de la producción animal se enfrenta a nuevos retos en el marco regulador de la UE, como son la retirada de antibióticos preventivos y nuevas reglamentaciones en materia de bienestar animal, salud animal, seguridad alimentaria y cuidado del medioambiente, así como las demandas de la industria, con una mayor peso de las exportaciones, y de exigencias de los consumidores finales.
Más de un centenar de asistentes atendieron a la V Conferencia de DSM en Innovación y Sostenibilidad en la que se abordó un análisis de la situación actual, desde una perspectiva técnica y económica, así como las tendencias de futuro en la producción animal que determinarán cambios importantes en la forma de alimentar y de producir en general.
Adaptar los sistemas de producción a las nuevas exigencias y mantener la adecuada rentabilidad serán claves para la sostenibilidad del sector y DSM quiso contribuir, mediante su experiencia a través de sus programas de I+D, en colaboración con sus clientes, institutos de investigación, universidades, industria y todos aquellos que conforman el sector, en la mayor medida posible, a todo ello.
DSM contó con ponentes externos de alto nivel, especializados en el análisis del mercado de la producción y la alimentación animal, así como en proyectos de investigación para producción eficiente.
La apertura de la jornada corrió a cargo de Eduardo Berges, director de DSM Nutritional Products Iberia, que tras un mensaje de bienvenida destacó los aspectos clave que afectan a la industria de la nutrición animal, como son los avances en la genética, la volatilidad de los costes de las materias primas y las nuevas exigencias en materia de calidad, seguridad alimentaria y salud animal, y cómo la innovación y la mejora de la eficiencia nutricional son esenciales para garantizar una adecuada sostenibilidad de la producción animal.
La jornada fue moderada por Álvaro Calderón, gerente técnico y de marketing ANH de DSM Nutritional Products Iberia, que guió el desarrollo de las conferencias y de los coloquios que suscitaron gran interés debido a los temas abordados.
El jefe de área de Alimentación Animal de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Javier Piquer, realizó un repaso a la situación legislativa a nivel estatal y europeo de lucha contra las resistencias antimicrobianas y también abordó la cuestión de la alimentación animal como elemento integral de las políticas europeas de salud, seguridad alimentaria y protección del medio ambiente.
Por su parte, Pim Langhout, director de Nutrition de DSM Nutritional Products Europe Ltd., explicó a los asistentes cómo se aplican desde la compañía las máximas de innovación y colaboración como claves para la mejora de la eficiencia en nutrición y salud animal.
El profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) José A. Herce, expuso el escenario económico actual y sus tendencias a medio plazo, así como sobre los retos que tiene ante sí el sector cárnico y sus empresas.
El consultor de Gira, Nils Beaumond, cerró la Conferencia con una interesante exposición sobre la producción y el consumo mundial de proteína animal y su comercialización como principales actores.
Como en ediciones anteriores, la V Conferencia DSM en Innovación y Sostenibilidad incluyó en su programa tres talleres prácticos donde los asistentes pudieron conocer las últimas novedades y consultar a los expertos de DSM: RoviSol®: soluciones nutricionales para salud animal, abordando el reto de la no medicación preventiva; la revisión de la suplementación vitamínica en piensos: calidad de las vitaminas y niveles OVNTM, Nueva Guía de Suplementación Vitamínica 2016; y nuevas técnicas de visualización y valoración analítica (NIRS) de materias primas y piensos: una enzima para cada sustrato.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni