La reducción del flujo sanguíneo a los órganos internos conlleva una peor oxigenación (hipoxia) y menos disponibilidad de energía para los enterocitos de la mucosa intestinal.
Nuevas estrategias nutricionales para minimizar la hiperpermeabilidad intestinal.
La mayoría de productores están familiarizados con las consecuencias económicas derivadas del estrés por calor, habiéndose estimado que en el sector porcino los costes asociados a este fenómeno superan los 900 millones de dólares (St. Pierre et al., 2003; Pollman, 2010). Por ello, no es sorprendente que las inversiones en sistemas de control ambiental sean cada vez más frecuentes.
Cascada de eventos del estrés por calor
El estrés por calor provoca en los animales una reducción en la ingesta de alimento seco, habiéndose sugerido que se trata de un mecanismo para reducir el calor metabólico (Baumgard and Rhoads, 2012).
No obstante, la reducción en la ingesta de alimento solo explica parcialmente por qué los animales sometidos a estrés térmico tienen un peor rendimiento (Wheelock et al, 2010), existiendo otras razones como cambios en el flujo sanguíneo y en la disponibilidad de oxígeno y energía.
Cuando los animales se someten a estrés por calor, el flujo sanguíneo se redirige desde los tejidos viscerales a la piel, con el fin de favorecer la disipación de calor.
La reducción del flujo sanguíneo a los órganos internos conlleva una peor oxigenación (hipoxia) y menos disponibilidad de energía para los enterocitos de la mucosa intestinal.
Adicionalmente, los animales incrementan su frecuencia respiratoria con el fin de enfriarse, produciéndose un aumento en la producción de radicales libres de oxígeno y de nitrógeno, que debilitan e incluso destruyen las uniones estrechas del epitelio intestinal (hebras proteicas llamadas claudinas y ocludinas).
Un estrés térmico severo conduce a cambios morfológicos en la mucosa intestinal:
El intestino puede volverse más vulnerable al transporte paracelular de lipopolisacáridos (LPS) o endotoxinas, atravesando éstas la pared intestinal (Hall et al., 2001). Esto se conoce comúnmente como “intestino permeable” (Figura 1).
Figura 1. Efecto del estrés por calor sobre la permeabilidad intestinal.
Adaptado de Baumgard et al. 2012. Impact of climate change on livestock production. Pag. 413-468. Cap. 15. Environmental Stress and Amelioration in Livestock Production. Eds. V. Seijan et al., Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
La hiperpermeabilidad intestinal también puede explicarse por el incremento de la secreción de insulina durante el estrés por calor, a pesar de la disminución del consumo de alimento (Rhoads et al., 2009).
Algunos investigadores han sugerido que el aumento del nivel de insulina es una adaptación destinada a la conservación de glucosa, de forma que esté a disposición del sistema inmunitario activado para afrontar los efectos del transporte paracelular de endotoxinas.
Requerimientos de Zinc para la Integridad Intestinal
Numerosos estudios científicos demuestran que el zinc es un elemento clave para el mantenimiento de la integridad de la barrera intestinal. Si bien su mecanismo de acción no se conoce por completo, se ha demostrado que:
Efectos del Zinc en Porcino
Investigaciones recientes llevadas a cabo en la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU.) evidencian que el estrés por calor contribuye al aumento de la permeabilidad intestinal y que suministrar una forma específica de zinc (complejo zinc – aminoácido, Availa-Zn) permite mitigar sus efectos en cerdos (Pearce et al., 2015).
DISEÑO EXPERIMENTAL
En su estudio, 32 cerdos híbridos (63 Kg) se repartieron aleatoriamente en cuatro grupos de tratamiento:
*Cuando hacemos un ensayo con calor, sabemos que los animales reducirán su consumo de alimento por la temperatura. Para discriminar los efectos puramente debidos a esta restricción térmica del efecto del calor “per se” sobre el metabolismo, hacemos un grupo de animales en condiciones termoneutras (sin calor) al que damos de comer la misma cantidad que comerán los sometidos a estrés térmico.
Los investigadores evaluaron la permeabilidad ileal en los cerdos muestreados, midiendo Coeficiente de Permeabilidad Aparente de Dextrano (APP) y la resistencia transepitelial (TER)
RESULTADOS
Tal y como se esperaba, someter a los cerdos a condiciones de estrés térmico provocó un incremento de la temperatura rectal.
PERMEABILIDAD INTESTINAL
Este hallazgo es indicativo de un evento de estrés térmico (HS-CON) o un periodo de restricción alimentaria (PFTN-CON) incrementan el riesgo de permeabilidad intestinal
ENDOTOXINAS
LBP es una proteína de fase aguda que se fija al LPS (lipopolisacárido) bacteriano induciendo una respuesta inmunitaria, al presentarlo a los receptores de superficie que destruyen las endotoxinas.
MORFOLOGÍA INTESTINAL
La observación de las alteraciones físicas en la morfología intestinal reveló interesantes cambios que se muestran en la Figura 2.
Mientras que los cerdos sometidos a condiciones termoneutras (TN-CON) –Figura 2A– mantenían unas vellosidades largas y finas, en los cerdos del grupo PFTN-CON sometidos a estrés térmico –Figura 2B– hubo un ensanchamiento y acortamiento considerable de las vellosidades.
Las alteraciones morfológicas del epitelio intestinal fueron más acentuadas en los cerdos del grupo HS-CON, pudiéndose observar en la Figura 2C las zonas con intensa destrucción de enterocitos (flechas).
En el caso del grupo HS-ZnAA –Figura 2D–, la incorporación de zinc en condiciones de estrés térmico condujo a una reducción de los daños celulares, pudiéndose observar una altura y grosor de las vellosidades similar al grupo TN-CON.
Figura 2. Alteraciones morfológicas en el epitelio intestinal de cerdos.
A. Grupo Control Termoneutro Ad libitum (TN-CON): 120 ppm Zn de ZnSO4
B. Grupo Control Termoneutro – Alimentación en paralelo (PFTN-CON): 120 ppm Zn de ZnSO4
C. Grupo Control Estrés térmico Ad libitum (HS-CON): 120 ppm Zn de ZnSO4
D. Grupo Estrés Térmico – Availa Zn (HS-ZnAA): 60 ppm Zn de ZnSO4 + 60 ppm 60 ppm de Zn del complejo zinc – aminoácido
Conclusiones
El estrés por calor es un problema ampliamente extendido, que la mayoría de productores deben gestionar, siendo esencial que en épocas calurosas se establezcan las medidas necesarias para prevenir los efectos a largo plazo que tiene el estrés térmico sobre los animales.
Los resultados de este estudio demuestran que la incorporación del complejo zinc – aminoácido (Availa-Zn de Zinpro Corp.) como parte de una estrategia nutricional para enriquecer la dieta con zinc contribuye a mantener unos animales saludables, reduciéndose el riesgo de hiperpermeabilidad intestinal en condiciones de estrés térmico.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz