No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

20 Abr 2021

El Cerdo Robusto: Comprender y controlar la variación del peso al nacer de los lechones

Las intervenciones de gestión y nutrición pueden ayudar a los productores porcinos a reducir las consecuencias económicas de los lechones de bajo peso al nacer.

El Cerdo Robusto: Comprender y controlar la variación del peso al nacer de los lechones

Las intervenciones de gestión y nutrición pueden ayudar a los productores porcinos a reducir las consecuencias económicas de los lechones de bajo peso al nacer, según Zinpro Corporation, que organizó dos seminarios web que analizan las últimas investigaciones en esta área.

Preparando el escenario, el Dr. Christof Rapp, nutricionista porcino de Zinpro, comentó que los lechones de bajo peso al nacer son una consecuencia del progreso genético y del aumento del tamaño de las camadas.

“A medida que aumenta el tamaño de las camadas, vemos una mayor proporción de cerdos de bajo peso al nacer que se asocian con una mayor mortalidad neonatal y menores niveles de crecimiento”, explica el Dr. Rapp. “El peso al nacer es un factor importante de rentabilidad. Un peso extra de 100 g / lechón al nacer se traduce en 42 kg extra cuando el lechón alcanza el peso de sacrificio. Por lo tanto, cuanto más podamos hacer para aumentar el peso corporal al nacer y también aumentar la capacidad de supervivencia de los lechones con bajo peso al nacer, mejores serán los beneficios económicos “.

Existe una fuerte correlación entre el peso al nacer de la camada y la supervivencia. Marrina Schuttert DVM, especialista porcina en de Varkenspraktijk, Someren, en los Países Bajos, ilustró este punto con un extenso conjunto de datos que mostró que el 15% de los cerdos tenían un peso al nacer de ≤1.1 kg. Esta subpoblación de cerdos tenía una tasa de mortalidad antes del destete del 34% y representaba el 43% de la mortalidad total antes del destete y una pérdida económica significativa.

 

La Dra. Anja Varmløse Strathe, profesora asistente en el Departamento de Ciencias Veterinarias y Animales de la Universidad de Copenhague, explicó que la nutrición de las cerdas juega un papel fundamental en el peso al nacer de los lechones, y comentó que la variación dentro de la camada en el peso fetal es evidente desde el día 28 de gestación.

“Hay una serie de factores nutricionales en la cerda relacionados con los lechones más pequeños”, comenta. “La cerda puede carecer de nutrientes clave, incluidos aminoácidos, vitaminas, oligoelementos, vitaminas y ácidos grasos, mientras que algunas sustancias nocivas, como los radicales libres que se producen durante el estrés oxidativo, pueden tener un efecto negativo”.

“La escasez de arginina y metionina, por ejemplo, tiene un impacto en la vascularización y el desarrollo de la placenta. Los fetos pequeños están asociados con placentas más pequeñas”.

“Se sabe que los ácidos grasos omega-3 tienen un efecto sobre el sistema inmunológico de la cerda y también sobre el desarrollo del sistema nervioso y la visión fetal, lo que lleva a lechones con mejores capacidades cognitivas al nacer, lo que puede contribuir a una mayor supervivencia.

“Aumentar el suministro de antioxidantes, incluida la vitamina C, el zinc y el selenio, ayuda a reducir los efectos negativos del estrés oxidativo, que incluyen un menor desarrollo de la placenta”.

El Dr. Varmløse Strathe ha llevado a cabo estudios en Dinamarca para examinar el impacto del cambio de alimentación en las primeras etapas de la gestación sobre el peso al nacer de los lechones y la reducción de la variación del peso al nacer dentro de la camada. Ella dice que los primeros indicios son que la adición de ácidos grasos omega-3 y antioxidantes puede aumentar el peso al nacer.

Se sabe que el estrés oxidativo tiene efectos negativos sobre la maduración de los ovocitos y el desarrollo embrionario. En una prueba en un hato comercial en Brasil, el Dr. Rapp explicó que una proporción de minerales inorgánicos se reemplazó por Availa® Sow, que utiliza una vía única de absorción, el transportador de aminoácidos, que permite una absorción excepcional. Una vez en circulación, Zinpro Performance Minerals® se metaboliza de manera diferente a otras fuentes de metales, lo que permite a los animales utilizar los oligoelementos de manera más eficaz.

El Dr. Rapp dice: “Al mejorar la calidad del suministro de oligoelementos, fue posible reducir el impacto del estrés oxidativo. El resultado fue un aumento en el peso total de la camada al nacer y una mayor proporción de lechones más pesados nacidos”.

Si bien las intervenciones ayudarán a reducir la incidencia, es probable que los lechones de bajo peso al nacer sigan siendo una realidad en las unidades porcinas. Marrina Schuttert explicó que todavía es posible manejar estos lechones para aumentar sus posibilidades de supervivencia y finalización.

Además de los aspectos nutricionales, subraya la necesidad de reducir la incidencia de enfermedades infecciosas en las cerdas, tomar medidas para reducir el estrés relacionado con la temperatura y asegurar 15-20 litros de agua limpia por cerda por día. Hay que asegurarse de que las áreas de parto estén limpias y secas. La sala de partos debe estar a 22-24º C.

“Si bien el aplastamiento suele ser la principal causa de muerte citada en los lechones menos viables, no es la causa final de muerte de los lechones. Es el efecto de la hipotermia perinatal y la inanición”.

“Los lechones desnutridos pasan más tiempo cerca de la cerda y, por lo tanto, tienen más probabilidades de ser aplastados. Además, la inanición interactúa con los efectos de la hipotermia perinatal, haciendo que los lechones estén más letárgicos, menos competitivos en la ubre y menos propensos a lograr una ingesta suficiente de calostro”.

“La temperatura crítica más baja de los lechones recién nacidos es de 34° C y cuando la temperatura ambiente está por debajo de esta, los lechones intentarán ganar calor temblando y acurrucados”.

Ella destaca la necesidad de asegurar una ingesta suficiente de calostro o de alrededor de 200-250g / lechón. Los lechones que consumen menos de 200 g tienen un 46% más de mortalidad.

El desafío está en la distribución del calostro entre los lechones, especialmente porque los niveles de inmunoglobulinas caen en un 50% en las primeras seis horas después del parto. La supervivencia de un lechón depende de que pueda tener acceso al calostro, así que hay que considerar la lactancia dividida en los lechones de para que todos puedan acceder a la ubre.
Resumiendo los webinarios, el Dr. Rapp dice que la gestión y las intervenciones nutricionales tanto a nivel de cerdas como de lechones pueden ayudar a reducir la cantidad de lechones de bajo peso al nacer y aumentar las posibilidades de que cualquier lechón nacido pueda sobrevivir y llegar a la fase final. En conjunto, esto ayudará a los productores a obtener mayores ganancias de las cerdas híper prolíficas.

Acerca de Zinpro
Zinpro lleva 50 años siendo pionera en investigación y desarrollo de oligoelementos para mejorar el rendimiento, así como en la búsqueda soluciones que mejoren la salud y el bienestar de animales y personas. Como empresa familiar de capital privado, nuestro crecimiento durante todo este tiempo refleja la calidad de nuestros productos, el trabajo de nuestro equipo de expertos y el compromiso que tenemos con nuestros clientes para que obtengan mejores resultados gracias a oligoelementos de eficacia probada. Zinpro, referencia absoluta en el campo de la nutrición, cuenta con 11 oficinas regionales en 10 países distintos y comercializa sus productos en más de 70 países. Su intención es mejorar las prácticas existentes y hacer de este mundo un lugar mejor y más sostenible. Si quiere ampliar información, visite zinpro.com

Relacionado con Eventos
Reportajes sobre Eventos
Sectoriales sobre Eventos

MÁS CONTENIDOS DE Zinpro Corporation

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería