La raza de cerdo autóctona de Murcia, el Chato Murciano, protagonizó en SEPOR 2023 la primera jornada monográfica sobre la misma.
La Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria (SEPOR) de Lorca, acogió la primera jornada monográfica sobre la raza de cerdo ‘Chato Murciano’, autóctona de la Región de Murcia. Organizada por Cachamur –Criadores Asociados de Chato Murciano–, durante la misma se analizó el proceso de recuperación de esta raza que estuvo a punto de extinguirse así como las propiedades de los productos elaborados a partir de ella.
Agustín Fernández, presidente de Cachamur, indicó que el Chato Murciano estuvo a punto de extinguirse y sigue siendo una raza en peligro de extinción. En la actualidad la asociación cuenta con 14 asociados de diversos tamaños. Esto es debido a la dificultad que esta representa en su crianza además de su mayor tardanza con respecto a otras razas para alcanzar la edad de sacrificio. “Estas peculiaridades hacen que de momento seamos poco y, de hecho, la raza sigue en peligro de extinción”, afirmaba Fernández.
Del mismo modo, el presidente de Cachamur indicaba que en breve la Consejería de Ganadería ya tiene concedida desde la Comunidad Autónoma la gestión del libro genealógico de los animales, y también han presentado el programa de cría, mejora y conservación del Chato Murciano, un requisito esencial para obtener el libro y ahora comienzan con el censo de animales vivos y la gestión del programa de cría con todo lo que ello conlleva. A la par que esto, indicó que están cumplimentando el pliego de condiciones para obtener el sello de calidad ‘100% raza autóctona’, que en breves fechas se hará público”.
En referencia al valor diferencial de los productos elaborados con carne de Chato Murciano con respecto a otros productos cárnicos, Fernández destacaba las grandes cualidades de la carne de esta especie: “La carne de chato murciano es totalmente diferente a la del resto de porcino. Es una carne tierna, gustosa y muy jugosa. El análisis de su composición, avalada por diversos estudios científicos, nos dice que más del 60% de la grasa de esta carne es beneficiosa, siendo o bien grasas monosaturadas o poliinsaturadas, y el resto grasas saturada, a diferencia del resto de productos cárnicos que no presentan proporciones similares. Esto permite que los transformados que se obtienen de esta carne se impregnen además de esas propiedades oleicas que aportan un sabor excelente y muy diferente”.
“Tenemos una raza murciana, nuestra, que tuvo su origen en el CRN de Lorca a principios del siglo XX con unas propiedades inigualables y hay que seguir apostando por ella”, finalizaba el líder de los criadores de Chato Murciano.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández