La información no es más semanal o mensual. Esta es diaria o inmediata, donde podemos ver los fallos en el preciso momento que éstos ocurren y no esperar cerrar un lote para entender las razones por las cuales nos fue mal.
¿Realmente estamos preparados para sacar provecho de las nuevas tecnologías? Es novedoso ver un proceso de implantación de tecnología en una granja. Cambiar un proceso manual por uno automático es lo que las granjas de Estados Unidos y Europa ya están haciendo hace mucho tiempo por la falta de mano de obra, lo que está llegando poco a poco para nosotros en Latinoamérica.
Ya hemos hablado bastante de la Porcicultura 4.0 y la influencia de la automatización de granjas, donde la interconexión digital de los equipos, a través de los sensores, las máquinas y la electrónica van a desplazar a los trabajos manuales para traernos precisión en los procesos, con decisiones en tiempo real, acompañamiento en tiempo real y mejora productiva en tiempo real.
Eso ya es una realidad y muchas granjas ya lo están implementando, pero nos queda una pregunta importante aquí:
Es novedoso ver un proceso de implantación de tecnología en una granja. Cambiar un proceso manual por uno automático es lo que las granjas de Estados Unidos y Europa ya están haciendo hace mucho tiempo por la falta de mano de obra, lo que está llegando poco a poco para nosotros en Latinoamérica.
Pero cuando empezamos a entrar en ese mundo, vemos una clara necesidad de cambiar nuestro chip, de no ser más un profesional que está trabajando en procesos manuales y sí un profesional de gestión de procesos, que puede trabajar con alta tecnología, pero que sabe interpretar datos, y al analizarlos, tomar decisiones para mejorar estos procesos.
A esto le llamamos el Porcicultor 5.0. Sin embargo, para realmente aprovechar toda esa convergencia tecnológica, necesitamos estar preparados para ella.
La información no es más semanal o mensual. Esta es diaria o inmediata, donde podemos ver los fallos en el preciso momento que éstos ocurren y no esperar cerrar un lote para entender las razones por las cuales nos fue mal.
Expreso esto porque los sensores ya nos permiten medir la temperatura, gases, consumo de agua, alimento o medir el peso de los animales en tiempo real.
Muchas veces los sensores ya suben y bajan cortinas solo, ya activan extractores o calefactores, pero aún debemos saber configurar bien los equipos.
Quien sobrevivirá en el mercado seguramente es quien se sepa adaptar más rápido y consiga sacar provecho de lo que la tecnología nos trae.
Si no queremos adaptarnos o no estamos abiertos para ello es mejor no entrar en este mundo digital, porque los mercados nos exigen evolucionar y adoptar herramientas cada vez más precisas.
Los siguientes años nos traerán nuevas tecnologías, que nos permitirán evolucionar rápido, teniendo mejores resultados, con menos gente y recursos.
El desafío, como siempre, está en las personas, está en nosotros, que deberemos evolucionar en el mismo tiempo.
Si no estamos preparados para eso y no nos capacitamos para esa evolución es mejor quedarnos donde estamos y esperar que la teoría de la evolución de Darwin actúe, y nos haga desaparecer.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña