No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, destacó el pasado lunes la posición de liderazgo del sector porcino en España, con una dimensión económica de 6.000 millones de euros, que representa el 37% de la producción final ganadera. Un sector, añadió, que año a año bate su propio récord de comercialización internacional. Así se […]
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, destacó el pasado lunes la posición de liderazgo del sector porcino en España, con una dimensión económica de 6.000 millones de euros, que representa el 37% de la producción final ganadera. Un sector, añadió, que año a año bate su propio récord de comercialización internacional.
Así se constata, indicó el secretario general, en las exportaciones de este año que, hasta el mes de agosto, han alcanzado un volumen cercano a las 390.000 toneladas de carne y productos cárnicos de porcino, lo que supone un 17% más con respecto al volumen que se exportó en el mismo período del año pasado, en el que se consiguió un récord histórico.
Cabanas que participó en el II Foro INTERPORC celebrado en Madrid, destacó el continuo afán de superación del sector, que ha conseguido una excelente situación sanitaria y de bienestar animal de la cabaña porcina española. Esto unido a la capacidad de abastecimiento, la seguridad, la trazabilidad y la calidad de nuestras producciones, permiten no solo exportar dentro y fuera de la Unión Europea, sino que son también los factores clave a la hora de facilitar el acceso a nuevos mercados, ha apuntado el secretario general.
Cabanas también planteó el reto que ha supuesto el cierre del mercado ruso que, junto con el incremento de la producción de carne de porcino en el conjunto de la UE han originado un fuerte desequilibrio en la oferta y la demanda. Una situación que, según explicó, está provocando una fuerte competencia por los mercados exteriores, que es la salida natural de un sector que está particularmente globalizado.
La solución a este problema más geopolítico que alimentario, señaló Cabanas, se ha buscado en el marco comunitario, donde se ha presentado un paquete de medidas que responden a las peticiones de Francia, Italia, Portugal y España y que incluyen la activación de medidas de mercado encaminadas a revertir la desfavorable situación de la carne de cerdo.
En relación con el régimen de almacenamiento privado, señaló la importancia que puede tener para el sector la salida de mercancía con destino a la exportación, permitiendo su retirada, sin penalización, antes de los dos meses de almacenamiento. También subrayó la conveniencia de que la Comisión Europea refuerce las negociaciones técnicas con las autoridades rusas, para lograr la apertura a determinadas partidas arancelarias no cubiertas por el embargo.
Para garantizar la sostenibilidad, el secretario general resaltó la importancia de la investigación aplicada y la innovación, como vía más adecuada para avanzar en la competitividad. En esta línea ha destacado la iniciativa piloto del Ministerio, para financiar proyectos innovadores de investigación realizados por agrupaciones de productores, para mejorar la cuenta de resultados de sus explotaciones.
También subrayó la importante labor de modernización de las normas alimentarias, llevada a cabo por el Departamento, y la recopilación en un solo texto de la norma de calidad de los derivados cárnicos, con el objetivo de evitar prácticas que supongan competencia desleal; garantizar la calidad a los consumidores, mejorar la información que reciben y facilitar así la adaptación de la industria a las nuevas exigencias y tendencias del mercado.
“Estamos convencidos”, concluyó Cabanas, que “ésta es una manera eficaz de proteger y reforzar la importancia que la carne de cerdo tiene en la dieta mediterránea, como paradigma mundial de una dieta saludable”.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz