El objetivo del estudio fue estudiar el efecto de la suplementación dietética con Enterococcus faecium sobre el rendimiento y la salud intestinal de lechones de 35 a 70 días de edad.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Investigadores de la Universidad Agrícola de Shandong (China) han estudiado el efecto de la suplementación con Enterococcus faecum sobre el crecimiento y salud intestinal de los lechones.
El objetivo del estudio fue estudiar el efecto de la suplementación dietética con Enterococcus faecium sobre el rendimiento y la salud intestinal de lechones de 35 a 70 días de edad.
Se seleccionaron aleatoriamente 255 lechones de 35 días de edad (Duroc x Landrace x Large White) y se realizaron 5 tratamientos por triplicado en grupos de 17 cerdos/corral:
Durante el transcurso del estudio, se midieron los siguientes parámetros para determinar el efecto de la suplementación:
Al final del estudio, se sacrificaron 6 lechones de cada grupo de tratamiento (2 por corral) para poder determinar:
Resultados del estudio
Como resultado de la suplementación con E. faecium:
Adicionalmente, se detectó una mayor cantidad de Lactobacillus spp. en comparación con el grupo que recibió el tratamiento antibiótico. En estos últimos se produjo además, un incremento en la población de E. coli en el intestino delgado.
El estudio concluye que la inclusión de E. faecium en la dieta de los lechones podría mejorar el IC y reducir la incidencia de diarreas en lechones. Estos efectos se asocian a una mejora de la salud intestinal, al favorecer un entorno intestinal ácido y la proliferación de poblaciones microbianas beneficiosas. Asimismo, se ha establece que la concentración ideal del preparado de E. faecium es de 500 mg/Kg.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni