No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
06 Mar 2019

La entrevista con Roberto Guedes – El reto de la Disentería Porcina

Roberto Guedes, Doctor en Veterinaria, profesor titular en la Universidad Federal de Minas Gerais y Tesorero de la Asociación de veterinarios especializados en porcino de Brasil, regional de Minas Gerais, con una amplia experiencia en patología y enfermedades infecciosas porcinas, nos habla sobre una enfermedad reemergente que preocupa cada vez más al sector porcino: la DisenteríaPorcina, causada por la bacteria Brachyspira hyodysenteriae.

La entrevista con Roberto Guedes – El reto de la Disentería Porcina

Actualmente estamos asistiendo al resurgir de la Disentería Porcina. ¿Cuáles son las características de la bacteria B. hyodysenteriae que dificultan su control?

Brachyspira hyodysenteriae es una espiroqueta Gram negativa anaerobia helicoidal con 7-14 flagelos periplásmicos que facilitan su movimiento sobre la superficie de la mucosa del colon, rica en células caliciformes y moco, habiéndose demostrado que el mecanismo de destrucción de la barrera epitelial del colon se asocia a la acción de las hemolisinas.

La infección se produce por vía fecal-oral, siendo los roedores especialmente importantes porque pueden eliminar la bacteria a través de las heces durante largos periodos de tiempo (hasta 6 meses).

Para que se produzca la Disentería Porcina, es necesario que se produzca la infección con B. hyodysenteriae, B. suanatina o B. hampsonii, aunque estas bacterias por sí solas no son capaces de desencadenar la enfermedad sino que influyen otros factores como la interacción con la microbiota y la dieta de los animales.

Existen cepas patógenas y otras de baja patogenicidad, de modo que en función de las variaciones en la microbiota y la dieta, la enfermedad puede manifestarse o no. Por ello, la circulación de cepas de baja patogenicidad complica la implantación de un programa de prevención.

A pesar de ser un microorganismo anaerobio estricto, Brachyspira spp. cuenta con el gen nox que codifica para la enzima NADH oxidasa que tiene un importante papel en la supervivencia de la bacteria, protegiéndola frente a la toxicidad del oxígeno en el colon y el medio ambiente.

 

¿Cuál ha sido la evolución de la situación epidemiológica de la Disentería Porcina?

La Disentería Porcina está presente de manera importante en diferentes países europeos como Italia, España, Reino Unido, Suecia y Dinamarca, así como en los países surasiáticos.

  EE.UU. y CANADÁ  

En EE.UU. y Canadá, la aparición de una nueva cepa de Brachyspira, B. hampsonii, condujo a una marcada reemergencia de la enfermedad a partir del 2000.

  BRASIL  

En Brasil, a partir del 2000 también aumentaron los casos aislados de enfermedad, pero el mayor brote ocurrió en 2012 al oeste del estado de Santa Catarina con un gran efecto de cascada, afectando a grandes empresas de integración, principalmente debido a la negligencia relacionada con una cuarentena deficiente en las unidades de reproducción.

Actualmente, la situación en el continente americano ha mejorado, pero existen regiones que permanecen endémicas con granjas que no entraron en los programas de erradicación, constituyendo un riesgo potencial por la posible contaminación de las nuevas unidades de producción.

 

¿Qué condiciones han propiciado que la Disentería Porcina haya vuelto a aparecer en las explotaciones porcinas?

Muchos creen que la reemergencia de la Disentería Porcina ha sido una consecuencia de las restricciones en el uso de los antimicrobianos, especialmente los promotores del crecimiento, que podrían haber enmascarado o mitigado la presentación clínica de la enfermedad.

Por otro lado, la aparición de nuevas especies patógenas de Brachyspira, como B. hampsonii en Norteamérica y B. suanatina en los países nórdicos, también han contribuido a este fenómeno.

Los graves fallos en la bioseguridad también han facilitado la contaminación de los sistemas de producción intensiva con cepas que únicamente estaban presentes en los centros de reproducción, como en el caso que ocurrió en Brasil en 2012.

 

¿Cuál es la acción patógena de la Brachyspira y cómo se traduce esto en los síntomas clínicos?

B. hyodysenteriae produce una infección a nivel de los enterocitos del ciego y colon, provocando el desprendimiento del epitelio de revestimiento y la inflamación de la lámina propia y submucosa intestinal.

Estas alteraciones provocan una marcada reducción de la capacidad de absorción intestinal con la pérdida de fluidos y nutrientes, así como la aparición de hemorragias microscópicas en la mucosa lesionada.

La principal manifestación clínica de la Disentería Porcina es la diarrea catarral o catarral-hemorrágica, principalmente en cerdos destetados, en transición y en cebo, así como en las reproductoras y los verracos.

 

¿Cuáles son las medidas de prevención y control de la Disentería Porcina que no debemos obviar?

¡BIOSEGURIDAD, BIOSEGURIDAD y BIOSEGURIDAD!

Al igual que en el caso de otras enfermedades infecciosas, todos los aspectos relacionados con la prevención de la entrada de cerdos, fómites y vectores biológicos contaminados con la bacteria son extremadamente importantes.

Debemos recordar que reforzar la cuarentena de los animales de reposición con análisis de las muestras de heces por PCR es muy recomendable, debiendo acompañarse de una observación clínica continua de los animales.

Normalmente, para esos análisis se toman 30 muestras de heces de diferentes animales y se envían al laboratorio donde se forman pools de 5 muestras que son analizados mediante PCR o utilizados para el aislamiento de la bacteria. En el caso de que uno de los pools tenga un resultado positivo, se vuelve a las 5 muestras iniciales empleadas y se analizan individualmente.

Otras medidas de prevención incluyen el control de roedores y de las visitas, la ducha y el cambio de ropa, evitando usar utensilios que puedan estar contaminados, la implementación de protocolos estrictos con los camiones a la hora de cargar los animales, etc.

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería