“Después de considerar todos los factores, las probabilidades de eliminar Salmonella en el grupo control fueron 2,75 veces más altas que las del grupo de tratamiento”.
Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 estudió la eficacia de un nuevo método para luchar contra la salmonela. Se trata del agregado de ácido fórmico esterificado al agua de bebida del matadero, en una concentración de 3 kg de ácido por […]
Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 estudió la eficacia de un nuevo método para luchar contra la salmonela.
Se trata del agregado de ácido fórmico esterificado al agua de bebida del matadero, en una concentración de 3 kg de ácido por cada 1000 l de agua. La teoría de los investigadores fue que la utilización de este ácido en forma de glicéridos, podría ayudar a disminuir la proporción de cerdos que excretan heces contaminadas con salmonela.
El estudio, titulado Salmonella Shedding in Slaughter Pigs and the Use of Esterified Formic Acid in the Drinking Water as a Potential Abattoir-Based Mitigation Measure se dividió en dos etapas:
Del total de 1.068 cerdos provenientes de 24 granjas, el 27% excretó heces contaminadas con la bacteria. De todos los casos positivos, la cepa Salmonella Typhimurium fue la más prevalente, con un 46%.
En cuanto a las resistencias antimicrobianas, se encontró que es muy común, aunque no frente a antibióticos importantes en medicina humana, como colistina, carbapenem, o cefalosporinas de tercera generación.
Analizando los datos, los investigadores concluyeron que:
“Después de considerar todos los factores, las probabilidades de eliminar Salmonella en el grupo control fueron 2,75 veces más altas que las del grupo de tratamiento”.
El método tiene “una eficacia potencial de reducción del desprendimiento de bacterias de hasta el 63,6 %”.
“Esta estrategia puede contribuir a mitigar la carga de la contaminación ambiental de los mataderos”.
Aún con éstos resultados, los investigadores señalaron que es necesario seguir estudiando la viabilidad de este novedoso método.
La salmonelosis sigue siendo una de las enfermedades zoonóticas más prevalentes de la Unión Europea. Existen dentro del continente, pocas experiencias de programas de control gubernamentales específicos para el sector porcino, y ninguna con buenos resultados.
Te puede interesar Salmonelosis porcina – ¿A qué nos enfrentamos?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz