“Después de considerar todos los factores, las probabilidades de eliminar Salmonella en el grupo control fueron 2,75 veces más altas que las del grupo de tratamiento”.
Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 estudió la eficacia de un nuevo método para luchar contra la salmonela. Se trata del agregado de ácido fórmico esterificado al agua de bebida del matadero, en una concentración de 3 kg de ácido por […]
Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 estudió la eficacia de un nuevo método para luchar contra la salmonela.
Se trata del agregado de ácido fórmico esterificado al agua de bebida del matadero, en una concentración de 3 kg de ácido por cada 1000 l de agua. La teoría de los investigadores fue que la utilización de este ácido en forma de glicéridos, podría ayudar a disminuir la proporción de cerdos que excretan heces contaminadas con salmonela.
El estudio, titulado Salmonella Shedding in Slaughter Pigs and the Use of Esterified Formic Acid in the Drinking Water as a Potential Abattoir-Based Mitigation Measure se dividió en dos etapas:
En una primera etapa, se evaluó la proporción de cerdos que excretaban heces con salmonela durante la estancia en el matadero. La población estudiada era originaria de una región considerada de alta prevalencia de salmonela. Además, se buscó evidencias de resistencias antimicrobianas.
Del total de 1.068 cerdos provenientes de 24 granjas, el 27% excretó heces contaminadas con la bacteria. De todos los casos positivos, la cepa Salmonella Typhimurium fue la más prevalente, con un 46%.
En cuanto a las resistencias antimicrobianas, se encontró que es muy común, aunque no frente a antibióticos importantes en medicina humana, como colistina, carbapenem, o cefalosporinas de tercera generación.
En una segunda etapa, se dividió a la población en un grupo control y un grupo tratamiento. Este último, contó con ácido fórmico esterificado en el agua de la bebida durante la estancia en el matadero. La concentración utilizada, fue de apenas una sexta parte del máximo recomendado para cerdos.
Analizando los datos, los investigadores concluyeron que:
“Después de considerar todos los factores, las probabilidades de eliminar Salmonella en el grupo control fueron 2,75 veces más altas que las del grupo de tratamiento”.
El método tiene “una eficacia potencial de reducción del desprendimiento de bacterias de hasta el 63,6 %”.
“Esta estrategia puede contribuir a mitigar la carga de la contaminación ambiental de los mataderos”.
Aún con éstos resultados, los investigadores señalaron que es necesario seguir estudiando la viabilidad de este novedoso método.
La salmonelosis sigue siendo una de las enfermedades zoonóticas más prevalentes de la Unión Europea. Existen dentro del continente, pocas experiencias de programas de control gubernamentales específicos para el sector porcino, y ninguna con buenos resultados.
Te puede interesar Salmonelosis porcina – ¿A qué nos enfrentamos?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna AránAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasClaves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo Vicente10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare