En el futuro de la alimentación animal se vislumbra la incorporación de insectos a los piensos que daremos a nuestros cerdos.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Jorge de Saja, director general de Cesfac, asegura que los insectos se convertirán en una fuente alternativa de proteínas importante que se incorporará a la dieta de nuestros animales.
En el futuro de la alimentación animal se vislumbra la incorporación de insectos a los piensos que daremos a nuestros cerdos.
Jorge de Saja, director general de la Confederación de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (Cesfac), asegura que dentro de 10 años los insectos y las larvas serán una materia prima importante para la alimentación animal.
Tal y como ha comentado De Saja, el uso de insectos como alimento está adquiriendo cada vez mayor relevancia, especialmente tras aprobarse la normativa que permite el uso y consumo de los insectos para alimentación animal y humana. Resalta que se abren nuevas posibilidades “fascinantes” para la industria de la fabricación de piensos compuestos, al contar con una nueva fuente de proteínas para las formulaciones.
Actualmente ya existen piensos compuestos que incluyen insectos en su composición, pero están destinados a especies como las aves y los peces, que ya ingieren este tipo alimento de forma natural.
Se calcula que los piensos formulados a base de insectos y larvas llegarán a los monogástricos y rumiantes dentro de 2 años
La ventaja de contar con estas nuevas materias primas es que su producción sería “prácticamente inagotable” independientemente de las condiciones meteorológicas, sin tener que renunciar a las fuentes de proteínas tradicionales (cereales y oleaginosas).
Por otro lado, cobra importancia la inclusión de subproductos de la industria agroalimentaria con el fin de potenciar la economía circular. Algunos ejemplos de estos productos son los restos de galletas, lácteos, grasas vegetales, de panadería y repostería, restos de bagazo y lúpulo de cerveza, etc.
Fuente: Efeagro
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz