08 Sep 2016

Un estudio muestra la idoneidad de la carne de cerdo en la dieta mediterránea

En el laboratorio han analizado las distintas carnes y han comprobado que la composición nutricional de la carne magra de cerdo es similar, incluso menos grasa, que la carne de pollo

Un estudio muestra la idoneidad de la carne de cerdo en la dieta mediterránea

Un consumo moderado de carne de cerdo, sobre todo magra, puede estar perfectamente integrado en la dieta mediterránea y no tenemos porqué estar prohibiendo y alertando de su consumo simplemente porque de manera tradicional se considere una carne roja y ésta se tiene que consumir muy poco en la dieta mediterránea”, afirma la investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) Dolores Corella.

En el laboratorio han analizado las distintas carnes y han comprobado que la composición nutricional de la carne magra de cerdo es similar, incluso menos grasa, que la carne de pollo, que se considera carne blanca.

Según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una carne es roja si es de mamífero, a excepción de la de conejo que se considera blanca; mientras que la blanca es la de las aves, a excepción de la carne de avestruz que se considera roja.

Además, añade, también debería distinguirse en un mismo animal las partes rojas, más grasas, de las blancas, menos grasas, como pasa en el cerdo.“En realidad, lo que sería científico sería clasificar a la carne en función de su contenido en nutrientes, grasas, proteínas… y no en función de su color que lo único que te dice es la cantidad de hemoglobina que tiene ese músculo”, opina la experta.

“La recomendación de la dieta mediterránea se basa en que la carne magra de cerdo es carne roja pero científicamente no lo es. Estamos haciendo una mala clasificación de carnes rojas y blancas basado en algo tradicional que tenemos que mejorar”, apunta.

La también catedrática de Medicina Preventiva de la Universidad de Valencia explica que el “origen de la mala clasificación” radica en los cuestionarios utilizados para medir la dieta, ya que en una misma pregunta se incluía el consumo de carne de vaca, de cordero y de cerdo y cuántas veces a la semana. Posteriormente, la comunidad científica las separó y ahora se pregunta de forma separada si se come cerdo o ternera y la frecuencia.

Pero la investigadora considera que hay que dar un paso más: “Los cuestionarios deberían preguntar cuántas veces a la semana se consume carne magra de cerco o carne grasa de cerdo para tener mejor información y llegar a conclusiones porque si no lo separamos los estudios estarán sesgados”.

Estudio OBENUTIC

TODO CARNE, PÁNCREAS

El estudio OBENUTIC, todavía en curso y cuyos datos presentó Dolores Corella en Milán, pretenden conocer la frecuencia de consumo de carne de cerdo (aunque no diferencia entre magra y grasa), su correlación con otras carnes y alimentos y su asociación con variables del estilo de vida y salud mediante cuestionarios, medidas antropométricas y análisis bioquímicos (sangre, colesterol, glucosa…).

Se trata de un estudio transversal sobre consumo de carnes frescas (se excluyen jamones y embutidos) con 967 participantes de población general de Valencia entre 18 y 80 años, con una media de 40 años.

El 16,7% no consume nunca carne de cerdo; el 23,5% menos de una vez al mes; 28,5% al menos una vez a la semana; un 24,9% 1-2 veces a la semana y sólo un 6,6% la consume más de dos veces a la semana.

La principal conclusión es que el consumo moderado de carne de cerdo no se asoció con mayor peso, colesterol total, triglicéridos o glucemia en ninguno de estos grupos, unos datos que avalan la propuesta de revisar la clasificación de esta carne y hacer más estudios y ensayos clínicos para conocer sus repercusiones en la salud.

 

Fuente: EFEsalud


Relacionado con Investigación
Sectoriales sobre Investigación
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería