No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
05 Abr 2019

Figura del veterinario en la lucha frente a las resistencias antimicrobianas

Tras los primeros tres meses desde la entrada en vigor de la norma incluida en el Real Decreto 191/2018 por el que se establece la transmisión electrónica de datos de las prescripciones veterinarias de antibióticos a las Comunidades Autónomas y éstas, a su vez, al organismo pertinente del Ministerio de Agricultura, estamos todavía expectantes con […]

Figura del veterinario en la lucha frente a las resistencias antimicrobianas

Tras los primeros tres meses desde la entrada en vigor de la norma incluida en el Real Decreto 191/2018 por el que se establece la transmisión electrónica de datos de las prescripciones veterinarias de antibióticos a las Comunidades Autónomas y éstas, a su vez, al organismo pertinente del Ministerio de Agricultura, estamos todavía expectantes con lo que va a suceder.

Sin duda, es una revolución en la prescripción veterinaria que hasta ahora, en muchos casos, se hacía de una forma coherente pero en muchos otros no.

La prescripción veterinaria debe contribuir al objetivo común de «UNA SALUD», garantizando el uso responsable de los antibióticos para preservar su eficacia.

Hacer un uso responsable de los antibióticos implica usarlos “tan poco como sea posible, tanto como sea necesario”.

Si trasladamos este concepto a la producción porcina, donde somos testigos de un resurgimiento de patologías como la Leptospirosis, los antibióticos son una herramienta fundamental que, siempre y cuando se apliquen en base a un diagnóstico fundamentado, nos permiten afrontar la enfermedad sin perder efectividad.

La figura del Veterinario, desde mi humilde punto de vista, debe ganar espacio en la prescripción veterinaria y que sea el verdadero garante del uso del antibiótico en la práctica terapéutica. De todas formas, por lo observado hasta el momento, todavía hay mucha incertidumbre sobre cómo proceder en muchos casos y voy a tratar de dar respuesta a ciertas dudas que surgen.

 

Prescripción electrónica

En primer lugar, la prescripción electrónica:

No es obligatoria

No es necesario estar suscrito a ninguna plataforma

Se puede continuar realizando la prescripción en formato papel

No obstante, hay que reconocer que la prescripción electrónica es muy práctica y nos deberíamos acostumbrar a este tipo de formato.

 

Declaración obligatoria

En relación a la obligación de la declaración obligatoria, tengo entendido que solo afecta a la prescripción en ganadería.

¿Qué ocurre con el resto de especies?

¿No les aplicamos el uso prudente de los antibiótico?

 

Con respecto a la declaración de las prescripciones realizadas, imagino y casi corroboro por reuniones y charlas a las que he asistido que, de momento, estamos en una fase primaria en la que se pondrá a prueba la forma de valorar si en una determinada explotación se consume mucho antibiótico o no. Una vez que esa medida esté clara, tal vez nos podamos comparar.

 

Quiero enfatizar la relevancia de la figura del veterinario, ya que si no hay interés comercial manifiesto entre prescriptor y ganadero, deberá recetar tanto antibiótico como sea necesario para preservar la salud de los animales y, a la vez, analizar qué acciones de prevención se pueden llevar a cabo para reducir el uso del antibiótico recetado.

 

La utilidad del antibiograma

Quisiera matizar la cuestión de la necesidad de realizar un antibiograma ante cada acción terapéutica que se nos plantee.

En primer lugar, nuestra misión es solucionar la posible enfermedad y, para ello, tenemos los antibióticos que son las armas más útiles para combatir las infecciones bacterianas.

Como ejemplo, tenemos el caso de la Leptospirosis, una enfermedad que ha incrementado su prevalencia desde la implementación de la Ley de Bienestar Animal. El hecho de alojar a las cerdas en grupo favorece la transmisión de la enfermedad y, en este caso, la primera opción para hacerle frente es el uso de antibióticos.

El antibiograma es una herramienta útil que puede ayudar a entender mejor qué ocurre, pero se debe interpretar con cuidado.

No es lo mismo valorar halos de inhibición que concentraciones mínimas inhibitorias (CMI)

Hay que valorar mucho la muestra tomada

Debemos reconocer que el comportamiento de las cepas in vitro es distinto, ya que en el campo hay otros factores implicados que pueden afectar a la eficacia del antibiótico.

Nos mantendremos a la espera de conocer los datos de las prescripciones que seguramente nos permitirán ver la realidad sobre el consumo de antibióticos en España. Estoy seguro de que hacemos un uso más racional del que los primeros datos del ESVAC mostraron. No obstante, es bueno que reflexionemos sobre lo que podemos hacer para minimizar el consumo de antibióticos y valoremos cuánto usamos para seguir reduciendo.

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería