Los resultados del informe son alentadores y son indicativos de que vamos bien encaminados.
El último informe ESVAC (2016) revela que en Europa el uso de antibióticos en producción animal ha descendido en un 20% entre 2011 y 2016, habiéndose logrado en España una reducción del 10%.
El 8º informe sobre consumo veterinario de productos antimicrobianos en la UE («Sales of veterinary antimicrobial agents in 30 Euorpean countries in 2016 – Trends from 2010 to 2016») de la ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption) ha puesto de manifiesto el verdadero esfuerzo y el compromiso asumido por los ganaderos y veterinarios europeos para frenar el avance de las resistencias antimicrobianas, poniendo en marcha acciones destinadas a minimizar el uso de antibióticos en la producción animal.
Los resultados del informe son alentadores y son indicativos de que vamos bien encaminados.
Las ventas globales de antibióticos destinados a la producción animal han descendido en un 20% entre 2011 y 2016, confirmándose que las campañas de concienciación sobre las resistencias antimicrobianas están teniendo un efecto positivo.
Cabe resaltar que, entre todos los antibióticos incluidos en el informe, la venta de polimixinas ha descendido en casi un 40%. En este grupo se incluye la colistina, un antibiótico que ha pasado a considerarse de último recurso en infecciones asociadas a bacterias resistentes a otros antibióticos. Se deduce de este dato que las medidas destinadas a reducir el uso de colistina en la producción porcina están siendo efectivas.
España va por el buen camino
Los resultados del informe anterior del ESVAC (2016) fueron realmente alarmantes, ya que se señalaba que España se encontraba entre los países europeos que más utilizan antibióticos en producción animal (418,18 mg/PCU), junto con Chipre e Italia (Gráfica 1).
Gráfica 1. Ventas de antibióticos para producción animal (mg/PCU) en Europa (2014).
Sin embargo, los resultados del informe sobre el consumo en 2016 son alentadores, ya que España ha logrado reducir el consumo de antibióticos a 362.5 mg/PCU (Gráfica 2).
Gráfica 2. Ventas de antibióticos para producción animal (mg/PCU) en Europa (2016).
Si se analiza la evolución de las ventas en España entre 2010 y 2016 (Gráfica 3), entre 2010 y 2016 hubo un incremento del 61%, pero entre 2014 y 2016 ha habido una reducción del 13%. Hay que tener en cuenta que España modificó el sistema de recopilación de datos sobre ventas a partir de 2014, de forma que entre 2010 y 2013 hubo una subestimación de estas ventas.
Gráfica 3. Evolución de las ventas de antibióticos (mg/PCU) en España entre 2010 y 2016. (Fuente: ESVAC)
En términos generales, España ha logrado una reducción del consumo en un 10% y un 13% con respecto al 2015 y 2014, respectivamente. Esta reducción se atribuye a la implementación del Plan Nacional Resistencias Antibióticos (PRAN) en junio de 2014, que incluye estrategias destinadas a:
Concretamente, en el sector porcino cabe destacar el Acuerdo para la Reducción del Consumo de Colistina en ganado Porcino.
En este sentido, el consumo global de polimixinas en España ha descendido en un 37% entre 2010 y 2016, hecho que se atribuye parcialmente al compromiso adoptado por el sector porcino de reducir el uso de colistina en cerdos.
Europa unida frente a las resistencias antimicrobianas
La reducción en el consumo de antimicrobianos en Europa ha sido fruto del esfuerzo conjunto de la Comisión Europea, EMA, los Países Miembros, veterinarios, ganaderos y demás integrantes del sector.
Las directrices de la UE y las campañas de concienciación sobre el uso responsable de los animales, con el establecimiento de objetivos y restricciones con respecto a determinados antibióticos han sentado las bases de una producción más segura y sostenible, todo ello bajo el amparo del movimiento «ONE HEALTH».
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán