11 Nov 2021

Gestación de cerdas (parte 1): Manejo antes de la cubrición

Vamos a comenzar por la fase de gestación, de la cual hablaremos en los próximos dos artículos y para ello siempre debemos definir primero cuál es el objetivo que buscamos en dicha fase desde el punto de vista de la eficiencia: “Nuestro objetivo durante la fase de gestación tiene que ser optimizar la tasa de […]

Gestación de cerdas (parte 1): Manejo antes de la cubrición

Vamos a comenzar por la fase de gestación, de la cual hablaremos en los próximos dos artículos y para ello siempre debemos definir primero cuál es el objetivo que buscamos en dicha fase desde el punto de vista de la eficiencia:

“Nuestro objetivo durante la fase de gestación tiene que ser optimizar la tasa de partos, minimizando los días no productivos (DNPs), de forma que alcancemos siempre nuestro objetivo de partos marcado

Para alcanzar estos objetivos desde un punto de vista del manejo, me gusta siempre dividir la fase de gestación en tres partes, de forma que en cada una de ellas
podamos centrarnos en lo más importante:
 Antes de la cubrición
La cubrición
Después de la cubrición

Desde esta perspectiva, vamos a tratar de definir y repasar dentro de cada una de estas fases, aquellos manejos que debemos optimizar.
Empezaremos en este artículo por la fase antes de la cubrición y para ello abordaremos los puntos clave que debemos optimizar en esta fase:

ANTES DE LA CUBRICIÓN gestación

1. Estimulación y detección del celo
2. Adaptación a jaula
3. Alimentación

Estimulación y detección del celo

Lo primero que tenemos que entender bien en este punto es que vamos a tener en la granja dos grupos de animales distintos:
Las cerdas nulíparas de van a entrar por primera vez en producción.
Las cerdas destetadas que tienen que volver a salir en celo para inseminar.

En cada caso, la forma de trabajar será algo diferente así que vamos a analizar ambos casos:

  Cerdas nulíparas  gestación

Nuestro objetivo con estos animales debe ser estimularlos de una forma intensa para conseguir que entren en estro de una forma adecuada que nos permita entrar en producción a esa cerda nulípara tras al menos 2 celos controlados. Para ello, podemos seguir una serie de recomendaciones:

Debemos comenzar a trabajar en la estimulación de las cerdas jóvenes entre 150 y 170 días de edad.
gestaciónDesde el comienzo de este trabajo, debemos llevar un registro por lotes o grupos, donde poder identificar perfectamente todas las nulíparas que tenemos en cada uno y su día exacto de salida en celo:

gestación - control de celo

gestaciónEstos machos deben ser maduros sexualmente, pero no de gran tamaño ya que sino pueden tanto asustar como dañar a nuestras cerdas jóvenes y por lo tanto frenar su salida en celo. [registrados]

Podemos tener distintas estrategias de trabajo, pero una recomendable podría ser:
Desde los 150 a los 170 días –> Llevar los machos a los corrales de las cerdas para mantener un contacto directo que en esta fase no tiene porque ser muy largo: Un máximo de 5 minutos por corral.
A partir de los 170 días –> Trabajar con un sistema BEAR (boar estimulation area) donde las cerdas se llevan a un área en la que disponemos de varios machos en jaulas y donde combinamos estas jaulas con unos parques donde sacamos el macho durante un tiempo con las cerdas que hemos traído. Lo ideal es utilizar de 5 a 10 minutos en cada paso, de 10 a 20 minutos en total.

gestación - boar area

Si seguimos un protocolo estricto de estimulación de las cerdas nulíparas, deberíamos buscar los siguientes objetivos:

80% DE LAS CERDAS DEBERÍAN SALIR EN CELO EN 4 SEMANAS
95% DE LAS CERDAS DEBERÍAN SALIR EN CELO EN 6 SEMANAS

Las cerdas nulíparas que tras este procedimiento no hayan salido en celo en 6 semanas, probablemente deberían ser eliminadas.

gestación - detección celo

  Cerdas destetadas  

El objetivo en este caso es conseguir que las cerdas recién destetadas vuelvan a salir en celo lo antes posible tras el destete de forma que puedan volver a entrar en producción. Para ello, es importante seguir una serie de recomendaciones de manejo:

gestación Empezar la estimulación de la cerda con los machos desde el primer día tras el destete.
gestaciónUtilizar cuantos más machos mejor y si es posible al menos uno diferente cada día para que la estimulación sea máxima.
gestaciónIntentar utilizar varios machos hermanados.

gestaciónUtilizar machos adultos, mínimo 10 meses de edad.
gestaciónEstimular con los machos por delante y como mucho cada 5 CERDAS. Utilizar puertas para que el macho no corra por todo el pasillo (ver foto)

gestación puertas detección celo
gestaciónDejar 1 o 2 minutos a la cerda con el macho delante y luego presionar el lomo tranquilamente.
gestaciónFrotar los laterales de la cerda.
Y también es importante tener unas condiciones ambientales e instalaciones adecuadas. Para ello hoy en día disponemos de sistemas que nos permiten controlar y ajustar en tiempo real estas condiciones. Lo ideal debe ser:
gestaciónTener una intensidad de luz adecuadas:
gestación250 lux durante al menos 16 horas.
gestaciónTener una temperatura adecuada para las cerdas: Ideal entre 18 y 24 ºC.
gestación Evitar suelos resbaladizos.
gestación Ventilar adecuadamente para evitar ambientes cargados: La medición de gases es cada vez más común en las granjas.

Aquí tenemos un vídeo donde seguir un proceso de estimulación y detección de celo:

Conoce más sobre Maximus

 

[/registrados]

Relacionado con Instalaciones y Equipos
Reportajes sobre Instalaciones y Equipos
Sectoriales sobre Instalaciones y Equipos

MÁS CONTENIDOS DE Maximus

Datos de la empresa
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería